Expertos demandan transparencia en las pruebas de tensión a la banca europea
Por: Equipo DF
Publicado: Jueves 8 de julio de 2010 a las 05:00 hrs.
Los supervisores de la banca europea siguen afinando los detalles de las pruebas de esfuerzo que se aplicaron a 100 instituciones financieras de la zona euro y otros países europeos, y cuyos resultados se revelarían el 23 de julio. El director de inversiones de Octopus Investments en Londres, Lothar Mentel, y el economista para Europa de Royal Bank of Scotland, Silvio Peruzzo, coinciden en que lo más importante será que los resultados sean transparentes y creíbles, para restaurar la confianza en el sistema bancario europeo.
Isabel Ramos Jeldres
"Entre más se revele, mejor será
para restablecer la confianza"
- ¿Debe primar la transparencia en la entrega de los resultados de las pruebas de esfuerzo?
- Entre más se revele, mejor será para restablecer la confianza del mercado, por eso es probable que se revele más de lo que espera el mercado actualmente.
- ¿Qué debe considerar el peor escenario de las pruebas? ¿Un default de Grecia?
- Ese es el gran debate en este momento, si se debe asumir uno de esos escenarios explícitos. Yo sugeriría que hay que ser algo más general y asumir sólo el impacto potencial de una recaída de la recesión y el recorte de algunos bonos soberanos, en lugar de hacer supuestos de quién puede caer en cesación de pagos.
Lo más importante es revelar quién tiene cuánto de deuda soberana de distintos emisores.
- ¿Quiénes serán los ganadores y perdedores de estos tests?
- El sistema bancario europeo como un todo tiene mucho que ganar, siempre y cuando las pruebas se conduzcan de forma transparente, relevante y creíble. Pero habrá algunas áreas que podrían sufrir un poco. Por ejemplo, el sistema bancario español se beneficiará de las pruebas, pero en el caso de las cajas, los resultados podrían apuntar a lo que ya se sabe, que están muy presionadas para consolidarse. Eso no necesariamente será una gran sorpresa.
Otro punto que podría salir de esto es que algunos landesbank (bancos estatales) alemanes necesitan inyecciones de capital de sus accionistas públicos, pero eso tampoco sería una gran sorpresa para la industria.
En total, el sistema bancario europeo tiene más que ganar que perder.
- ¿Y quién será el gran perdedor?
- Todos los que aún no estén en el radar y se vean menos capitalizados de lo que el mercado espera. Pero dudo que haya muchas sorpresas, sobre todo porque los bancos han tenido dos años de un ambiente muy benigno donde han conseguido refinanciamiento muy barato y márgenes más extensos para reconstruir sus balances.
- ¿Cuál será el impacto de estas pruebas?
- Hay dos cosas. Las pruebas de esfuerzo nunca han sido reveladas en la Unión Europea, mientras que el mundo anglosajón ha sido mucho más transparente y, como resultado, hay desconfianza en lo que los bancos pueden tener en sus balances. Crear transparencia puede ser un gran mecanismo de restauración de la confianza para toda la estabilidad del sistema bancario europeo.
Pero también repercutirá en la deuda soberana. Las preocupaciones sobre la deuda soberana más allá de Grecia, es decir España y Portugal, no son sobre sus déficit actuales, sino más bien sobre el escenario de estrés.
Los observadores se preguntan, en el caso de que los sistemas bancarios de estos países caigan en problemas, si los países, en su posición actual, y con sus altos niveles de deuda, podrán rescatar a sus sistemas financieros de forma similar a la que lo hicieron Estados Unidos y el Reino Unido, cuando fueron muy transparentes. Es un método de refuerzo para los soberanos, en lugar de los bancos.
"Si mostramos resultados que sean optimistas el mercado no lo creerá"
- ¿Cuánto debería revelarse de las pruebas de esfuerzo?
- Estas pruebas se están realizando en 16 países diferentes, así es que cuando se anuncien los resultados el mercado debe estar en posición de entender y hacer comparaciones entre países, debe estar en la posición de decir si las cajas españolas son más sólidas que los landesbank (bancos estatales) alemanes. Para hacer eso se necesita crear un marco que sea comparable entre países.
- ¿Cómo se puede implementar eso?
- Hay dos enfoques. Unos supuestos deben enfatizar el ambiente macroeconómico. Bajo ese marco es razonable asumir que el estrés que se simula en la economía alemana es distinto al que se aplica a la economía española. En lo que se refiere a las pérdidas y al deterioro del balance de los bancos, el ejercicio de comunicación es más complicado.
Se han filtrado informaciones de que no se simulará una caída en el valor de los papeles soberanos alemanes, lo que es un supuesto razonable, y que se simulará una caída de entre 15% y 17% de los bonos gubernamentales griegos. Sin embargo, hay muchos inversionistas que creen que Grecia va a caer en default. Para poder probar el nivel de confianza en el mercado hay que ser más agresivo que sólo 15%.
- ¿Quiénes serán los perdedores de las pruebas?
- Los perdedores serán probablemente los bancos más pequeños. En algunos países específicos como España hay temores de que las cajas estén muy expuestas al sector inmobiliario, con pérdidas y requerimientos de capital mayores a los que contempla el mercado y ese es el mayor temor.
- ¿Quién podría proveer el capital que se necesita?
- Deberían ser los gobiernos, pero dada la crisis de financiamiento que enfrentan varias economías de la periferia europea será muy complicado que entreguen fondos adicionales al sistema bancario. La deuda puede causar un efecto dominó en el sistema financiero que podría poner en peligro la recuperación en la zona euro.
El acceso a la comunicación es muy delicado y, lo que es más importante, una vez que se identifique a los perdedores debe haber un mecanismo que evite que el mercado se vuelque en contra de estos perdedores. Las autoridades deben tener el capital necesario para apoyar a las instituciones que lo necesiten, pero no será fácil, porque ya hay muchos mecanismos de intervención, será complicado crear una línea de crédito adicional.
- Entonces la pregunta no es sólo sobre los resultados de las pruebas, sino que si existen sectores perdedores, qué se puede hacer con ellos, si están los gobiernos preparados para apoyarlos si necesitan mayor capital.
- Así es. Asimismo, si mostramos resultados que digan que todo está bien el mercado no lo creerá. La entrega de resultados no puede ser muy optimista.
- ¿Servirán las pruebas para restaurar la confianza?
- No completamente. Lo que harán será limpiar gran parte de la incertidumbre relacionada con los bancos, pero eso no resuelve el problema.
Isabel Ramos Jeldres
"Entre más se revele, mejor será
para restablecer la confianza"
- ¿Debe primar la transparencia en la entrega de los resultados de las pruebas de esfuerzo?
- Entre más se revele, mejor será para restablecer la confianza del mercado, por eso es probable que se revele más de lo que espera el mercado actualmente.
- ¿Qué debe considerar el peor escenario de las pruebas? ¿Un default de Grecia?
- Ese es el gran debate en este momento, si se debe asumir uno de esos escenarios explícitos. Yo sugeriría que hay que ser algo más general y asumir sólo el impacto potencial de una recaída de la recesión y el recorte de algunos bonos soberanos, en lugar de hacer supuestos de quién puede caer en cesación de pagos.
Lo más importante es revelar quién tiene cuánto de deuda soberana de distintos emisores.
- ¿Quiénes serán los ganadores y perdedores de estos tests?
- El sistema bancario europeo como un todo tiene mucho que ganar, siempre y cuando las pruebas se conduzcan de forma transparente, relevante y creíble. Pero habrá algunas áreas que podrían sufrir un poco. Por ejemplo, el sistema bancario español se beneficiará de las pruebas, pero en el caso de las cajas, los resultados podrían apuntar a lo que ya se sabe, que están muy presionadas para consolidarse. Eso no necesariamente será una gran sorpresa.
Otro punto que podría salir de esto es que algunos landesbank (bancos estatales) alemanes necesitan inyecciones de capital de sus accionistas públicos, pero eso tampoco sería una gran sorpresa para la industria.
En total, el sistema bancario europeo tiene más que ganar que perder.
- ¿Y quién será el gran perdedor?
- Todos los que aún no estén en el radar y se vean menos capitalizados de lo que el mercado espera. Pero dudo que haya muchas sorpresas, sobre todo porque los bancos han tenido dos años de un ambiente muy benigno donde han conseguido refinanciamiento muy barato y márgenes más extensos para reconstruir sus balances.
- ¿Cuál será el impacto de estas pruebas?
- Hay dos cosas. Las pruebas de esfuerzo nunca han sido reveladas en la Unión Europea, mientras que el mundo anglosajón ha sido mucho más transparente y, como resultado, hay desconfianza en lo que los bancos pueden tener en sus balances. Crear transparencia puede ser un gran mecanismo de restauración de la confianza para toda la estabilidad del sistema bancario europeo.
Pero también repercutirá en la deuda soberana. Las preocupaciones sobre la deuda soberana más allá de Grecia, es decir España y Portugal, no son sobre sus déficit actuales, sino más bien sobre el escenario de estrés.
Los observadores se preguntan, en el caso de que los sistemas bancarios de estos países caigan en problemas, si los países, en su posición actual, y con sus altos niveles de deuda, podrán rescatar a sus sistemas financieros de forma similar a la que lo hicieron Estados Unidos y el Reino Unido, cuando fueron muy transparentes. Es un método de refuerzo para los soberanos, en lugar de los bancos.
"Si mostramos resultados que sean optimistas el mercado no lo creerá"
- ¿Cuánto debería revelarse de las pruebas de esfuerzo?
- Estas pruebas se están realizando en 16 países diferentes, así es que cuando se anuncien los resultados el mercado debe estar en posición de entender y hacer comparaciones entre países, debe estar en la posición de decir si las cajas españolas son más sólidas que los landesbank (bancos estatales) alemanes. Para hacer eso se necesita crear un marco que sea comparable entre países.
- ¿Cómo se puede implementar eso?
- Hay dos enfoques. Unos supuestos deben enfatizar el ambiente macroeconómico. Bajo ese marco es razonable asumir que el estrés que se simula en la economía alemana es distinto al que se aplica a la economía española. En lo que se refiere a las pérdidas y al deterioro del balance de los bancos, el ejercicio de comunicación es más complicado.
Se han filtrado informaciones de que no se simulará una caída en el valor de los papeles soberanos alemanes, lo que es un supuesto razonable, y que se simulará una caída de entre 15% y 17% de los bonos gubernamentales griegos. Sin embargo, hay muchos inversionistas que creen que Grecia va a caer en default. Para poder probar el nivel de confianza en el mercado hay que ser más agresivo que sólo 15%.
- ¿Quiénes serán los perdedores de las pruebas?
- Los perdedores serán probablemente los bancos más pequeños. En algunos países específicos como España hay temores de que las cajas estén muy expuestas al sector inmobiliario, con pérdidas y requerimientos de capital mayores a los que contempla el mercado y ese es el mayor temor.
- ¿Quién podría proveer el capital que se necesita?
- Deberían ser los gobiernos, pero dada la crisis de financiamiento que enfrentan varias economías de la periferia europea será muy complicado que entreguen fondos adicionales al sistema bancario. La deuda puede causar un efecto dominó en el sistema financiero que podría poner en peligro la recuperación en la zona euro.
El acceso a la comunicación es muy delicado y, lo que es más importante, una vez que se identifique a los perdedores debe haber un mecanismo que evite que el mercado se vuelque en contra de estos perdedores. Las autoridades deben tener el capital necesario para apoyar a las instituciones que lo necesiten, pero no será fácil, porque ya hay muchos mecanismos de intervención, será complicado crear una línea de crédito adicional.
- Entonces la pregunta no es sólo sobre los resultados de las pruebas, sino que si existen sectores perdedores, qué se puede hacer con ellos, si están los gobiernos preparados para apoyarlos si necesitan mayor capital.
- Así es. Asimismo, si mostramos resultados que digan que todo está bien el mercado no lo creerá. La entrega de resultados no puede ser muy optimista.
- ¿Servirán las pruebas para restaurar la confianza?
- No completamente. Lo que harán será limpiar gran parte de la incertidumbre relacionada con los bancos, pero eso no resuelve el problema.
Te recomendamos
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Construcción
La desconocida disputa de inmobiliaria con municipio de Estación Central tras invalidación de permisos para dos torres de 26 y 27 pisos
Corte Suprema respaldó el actuar de la alcaldía, pero el privado busca una millonaria indemnización, lo que ya fue rechazado por la justicia en primera instancia.

Innovación y Startups
Ministra de Ciencia adelantó que gasto en I+D de Chile aumentó a 0,41% del PIB, pero lejos de la meta del 1% de este Gobierno
El anuncio, que la secretaria de Estado realizó durante la cuenta pública desde la Universidad de O´Higgins en Rancagua, refleja una leve alza respecto de la última medición de 2022 que lo situó en 0,38%.