Gobierno evalúa ajustes a la ley de energías renovables para cumplir con "desafío 20-20"
Temas como las dificultades de conexión que tienen proyectos mini hidro para conectarse a la red eléctrica serán revisados por parte del Ministerio de Energía.
Por: Equipo DF
Publicado: Viernes 30 de julio de 2010 a las 05:00 hrs.
La propuesta del Gobierno de elevar la participación de las energías renovables en la matriz eléctrica va en serio.
El
Ejecutivo está preparando ajustes a la ley de fomento a este tipo de
generación, mecanismo legal que, entre otras cosas, obliga a las
empresas a que el 5% de la energía que comercializan vía contratos
provenga de algún tipo de fuente renovable.
La idea es viabilizar
el compromiso de avanzar en la participación de las ERNC en la matriz
eléctrica hasta el 20% a fines de la década.
Estos cambios
legales iban a ser enunciados el miércoles por parte del ministro de
Energía, Ricardo Raineri, en un seminario sobre huella de carbono
organizado por el capítulo chileno de Cigre. Sin embargo, Raineri no
pudo asistir a la cita, debido a la contingencia -dos apagones en menos
de 24 horas- que obligó a cambiar la agenda a última hora.
No
obstante, en su reemplazo, expusieron en el seminario Miguel Pérez de
Arce, jefe de la división de Energías Renovables No Convencionales de la
cartera e Ignacio Fernández, jefe de la división de Desarrollo
Sustentable del ministerio, quienes señalaron, muy someramente, la
propuesta de reforma.
El propio Fernández fue consultado, al
respecto, por los representantes de las asociaciones de empresas ligadas
al sector ERNC: José Ignacio Escobar, de la Asociación de Energías
Renovables (Acera), y Pedro Matthei, de la Asociación de Pequeñas y
Medianas Centrales Hidroeléctricas (Apemec). El personero dijo
desconocer las medidas, pero sí confirmó que el Gobierno hará algunos
ajustes a la ley de ERNC.
Consultado de manera oficial, el
ministro de Energía, Ricardo Raineri, señaló de manera escueta que el
Gobierno está continuamente analizando los mercados y las barreras
legales. "Estamos evaluando mecanismos que permitan corregir los
aspectos que puedan ser perfeccionados", dijo.
"La ley de ERNC
tiene sólo dos años desde su promulgación, por lo que resulta apresurado
evaluar sus efectos. No obstante, la autoridad está continuamente
analizando las condiciones del mercado y la regulación para detectar
aquellas barreras que frenen su desarrollo", agregó.
Facilidades de conexión
Sin
embargo, ya hay algunas propuestas sobre la mesa, en base a una serie
de reuniones entre empresas, expertos y el Gobierno y que serán tenidas
en cuenta en estos ajustes.
Una de ellas es la dificultad que
encuentran los propietarios de proyectos mini hidro para conectar sus
centrales a la red, debido a que no existe interés por parte de las
empresas de transmisión en conectar estas unidades al SIC.
Otro
tema que se podría revisar tiene que ver con el límite de 20 MW que
existe para las unidades de pasada, que varias empresas quieren que se
elimine para no limiten los proyectos. También se pide que se eleven las
multas, ya que el costo de éstas hoy está siendo traspasado a los
clientes, lo que es criticado por parte de las empresas que manejan
proyectos de ERNC.
Te recomendamos
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Sergio Bitar asume la presidencia de fundación detrás del Congreso Futuro, reemplazará a un científico
La Fundación Encuentros del Futuro anunció la integración de exautoridades de distintos colores políticos al directorio para “fortalecer la gobernanza” y puso a la cabeza al exministro y exparlamentario PPD quien reemplazará al Premio Nacional de Ciencias, Juan Asenjo, en este rol.

Roche hace un llamado a reducir judicialización por medicamentos y eficientizar el gasto en salud en Chile
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.