DOLAR
$936,37
UF
$39.138,96
S&P 500
5.659,91
FTSE 100
8.554,80
SP IPSA
8.233,12
Bovespa
136.512,00
Dólar US
$936,37
Euro
$1.053,89
Real Bras.
$165,79
Peso Arg.
$0,83
Yuan
$129,39
Petr. Brent
63,91 US$/b
Petr. WTI
61,02 US$/b
Cobre
4,65 US$/lb
Oro
3.344,00 US$/oz
UF Hoy
$39.138,96
UTM
$68.648,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍHay "señales de moderación de la caída mundial" que permitirían pensar que "veremos un cambio de tendencia", dijo el académico.
Por: Equipo DF
Publicado: Viernes 8 de mayo de 2009 a las 05:00 hrs.
Si tocamos o no tocamos aún fondo en esta crisis fue la mayor
preocupación que transmitieron los lideres empresariales que se
congregaron durante la jornada de ayer en Espacio Riesco en el marco de
la IV Cumbre Anual de Inversionistas, organizada por revista Capital y
Santander GBM.
Si bien los máximos ejecutivos y algunos
controladores de empresas manifestaron que existen ciertos indicios que
permitirían concluir que “lo peor ya pasó”, la recomendación fue que en
la economía real no hay fundamentos para confiarse del todo que estamos
por comenzar “el rebote”.
Visión alentadora
Los
expertos que dieron el puntapié inicial de esta jornada exhibieron una
visión optimista. De hecho, un diagnóstico más alentador respecto del
que existía hace algunas semanas fue el que entregó ayer el ex
presidente del Banco Central, Vittorio Corbo, para referirse a la
trayectoria que seguirá la recesión mundial en los próximos meses,
especialmente para Chile.
El ex timonel del instituto emisor
advirtió que “en la economía mundial empezamos a ver algunas luces al
final del túnel”, que permiten proyectar un cambio de tendencia en el
dinamismo de las economías.
Esto, a juicio de Corbo, configura
un escenario donde “aparecen señales de moderación de la caída de la
economía mundial” que permitirían pensar que “en un futuro no muy
lejano veremos un cambio de tendencia”.
Con todo, también
reconoció que si bien no se trata de un escenario optimista, “hay
razones para no estar tan pesimista, pero no es para salir a bailar”,
subrayó Corbo, porque, primero, “aún no hemos llegado al fondo” de la
actual crisis y la economía mundial “sigue en una profunda y
generalizada recesión”, y segundo, “la recuperación podría tardar entre
tres o cuatro años”, sobre todo en Europa, donde la reacción de los
gobiernos frente a la crisis “ha sido más lenta”, explicó.
Pese a ello, enfatizó que las expectativas para los países emergentes, entre ellos Chile, son positivas.
“Chile
podría salir adelante más rápido que los países desarrollados, dado que
su sistema financiero no fue destruido por la crisis”, argumentó,
destacando como una herramienta clave para enfrentar la coyuntura, el
rol que han cumplido la política fiscal y la monetaria.
En la
misma línea, Corbo proyectó para la economía nacional un rango de
crecimiento entre -1,5% y 0% para 2009, con un desempleo “sobre los dos
dígitos”.
Las claves para Chile
El ex presidente
del Banco Central, afirmó que las claves para que se consolide la
recuperación en Chile dependerán fuertemente de lo que ocurra en EE.UU.
que va a mostrar “uno o dos trimestres más de caída”.
No
obstante eso, dijo que si se sigue observando una recuperación en el
sector vivienda y si el consumo recupera su dinamismo, es posible
esperar que efectivamente se produzca una inflexión en la economía
mundial.
Sin embargo, el ex timonel del Central admite que
existen riesgos que atentan en contra de ello, como el aumento del
desempleo en EE.UU. y la fragilidad del sector financiero.
Ahora
bien, Corbo sostuvo que China “va a ser para nosotros clave por ser
consumidor de bienes primarios y las mejores noticias de la economía
mundial en las últimas semanas vienen de China”.