Grupo Hurtado: falta una institución para tramitar proyectos inmobiliarios
Por: Equipo DF
Publicado: Martes 30 de agosto de 2011 a las 05:00 hrs.
Por Andrés Pozo B.
Falta de una institucionalidad adecuada para tramitar de forma ágil los Proyectos de Desarrollo Urbano Condicionado (PDUC) existe en el Estado, señala el gerente general de El Bosque, Alejandro Magni.
La inmobiliaria mantiene en trámite -después de ocho años- Praderas, un proyecto ubicado en Pudahuel, que contempla una inversión de US$ 300 millones para construir 20 mil viviendas, en unas 800 hectáreas (has).
“Estas iniciativas son difíciles de procesar dentro del sistema del Estado, porque no está acostumbrado a que se desarrollen proyectos de complejidad”, dice Magni.
Praderas, ligado al grupo Hurtado Vicuña, comenzó los primeros estudios en 2004 y en 2006 fue aprobado por la instancia municipal. Luego, se aceptó su Declaración de Impacto Ambiental y en 2008 el Consejo Regional (Core) aprobó el cambio de uso de suelo, de agrícola a habitacional para un emprendimiento inmobiliario.
Desde ese año se comenzó a trabajar en las mitigaciones viales, las que fueron rechazadas en una primera instancia. En junio de este año se volvió a presentar una propuesta.
Optimistas
Magni explica que éstas mitigaciones implicarán una inversión adicional del orden de los
US$ 63 millones (UF 1.350.000) y están optimistas de que puedan contar con luz verde dentro de poco, para comenzar obras en cerca de un año.
El retraso del proyecto se debe a la falta de una institucionalidad adecuada. “Hay muchas instituciones que opinan, hay una complejidad en que ellos puedan concordar respecto a la definición de las redes que se van a aceptar e inversiones que se van a proponer”, dice.
Agrega que las PDUC “no han ido acompañadas de una organización e institucionalidad que permita que se procese en forma adecuada. Es el caso de los sistemas de evaluación ambiental donde existe una ley, una institucionalidad adecuada, un proceso y hay plazos”.
“Muchas instituciones opinan, por lo que hay una complejidad en que ellos puedan concordar”, dice.
Junto a esto, han debido enfrentar el cambio en las autoridades, lo que también genera retrasos. Aún así, Magni se muestra optimista de que se pueda aprobar el plan de mitigaciones. “Creo que estas autoridades tienen mayor comprensión de lo que significan estos proyectos y las complejidades de sus estudios”, dice y enfatiza que en Santiago no hay suelo disponible, lo que sube la importancia de iniciativas de este tipo.
Te recomendamos
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Sergio Bitar asume la presidencia de fundación detrás del Congreso Futuro, reemplazará a un científico
La Fundación Encuentros del Futuro anunció la integración de exautoridades de distintos colores políticos al directorio para “fortalecer la gobernanza” y puso a la cabeza al exministro y exparlamentario PPD quien reemplazará al Premio Nacional de Ciencias, Juan Asenjo, en este rol.

Roche hace un llamado a reducir judicialización por medicamentos y eficientizar el gasto en salud en Chile
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.