Hacienda defiende importancia de proyecto sobre derivados en actual contexto cambiario
La discusión del proyecto comienza hoy en la Cámara de Diputados y da un plazo de debate para la inciativa de 15 días por Cámara.
Por: Equipo DF
Publicado: Martes 1 de marzo de 2011 a las 05:00 hrs.
Daniela Morchio D.
Hoy se retoma en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados la discusión respecto del proyecto de ley sobre derivados que el gobierno envió con carácter de suma urgencia. Esto, porque según explicó el coordinador de mercado de capitales del Ministerio de Hacienda, Pablo Correa, “en el contexto cambiario urge tomar ciertas medidas más allá de las tomadas por el Banco Central (..) para proveer a un mercado más masivo de instrumentos que permitan que el tema cambiario deje de ser algo que pueda perjudicar su negocio”. Correa agregó que esperan una tramitación rápida en el Congreso, gracias al cual “podríamos estar pensando que en el segundo semestre el proyecto esté implementado”. Junto a la vía legislativa, el gobierno lanzó una campaña público-privada con el objeto de promover este tipo de intrumentos.
Sobre las críticas de los sectores exportadores que afirman que el uso de derivados incentivan las especulaciones, el asesor negó tales afirmaciones, toda vez que “más de la mitad de los contratos de derivados se concentran en torno a 90 días (...) y sólo menos del 5% de estos contratos tienen una duración menor a los siete días”, señaló.
El detalle
Correa afirmó que el proyecto en cuestión tiene una dirección tributaria, que permitirá incentivar el uso de estos instrumentos mediante la reducción de costos asociados a las operaciones de derivados. Con la iniciativa se pretende clarificar el pago de impuestos, a través de una “legislación muy sencilla que busca poner las cosas en blanco y negro”. Agregó que “no es un proyecto que busque incentivar tributariamente el uso, sino que clarificar y reducir costos transaccionales”. Aclaró, además, que este proyecto no busca incrementar la recaudación fiscal. “No se está creando un impusto o tasa nueva para generar recursos fiscales”, añadió.
El asesor espera que esta ley pueda adaptarse al dinamismo propio del mercado de los derivados.
Expectativas del impacto
El coordinador de mercado de capitales espera que en un plazo de hasta cuatro años, las PYME que exportan hasta US$ 500 mil y que cubren sus operaciones (5%), puedan crecer hasta iguales niveles de las empresas con exportaciones por US$ 50 millones. “No vemos razones para que esa brecha tan amplia entre la pequeña y gran empresa se mantenga”, señaló.
Hoy se retoma en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados la discusión respecto del proyecto de ley sobre derivados que el gobierno envió con carácter de suma urgencia. Esto, porque según explicó el coordinador de mercado de capitales del Ministerio de Hacienda, Pablo Correa, “en el contexto cambiario urge tomar ciertas medidas más allá de las tomadas por el Banco Central (..) para proveer a un mercado más masivo de instrumentos que permitan que el tema cambiario deje de ser algo que pueda perjudicar su negocio”. Correa agregó que esperan una tramitación rápida en el Congreso, gracias al cual “podríamos estar pensando que en el segundo semestre el proyecto esté implementado”. Junto a la vía legislativa, el gobierno lanzó una campaña público-privada con el objeto de promover este tipo de intrumentos.
Sobre las críticas de los sectores exportadores que afirman que el uso de derivados incentivan las especulaciones, el asesor negó tales afirmaciones, toda vez que “más de la mitad de los contratos de derivados se concentran en torno a 90 días (...) y sólo menos del 5% de estos contratos tienen una duración menor a los siete días”, señaló.
El detalle
Correa afirmó que el proyecto en cuestión tiene una dirección tributaria, que permitirá incentivar el uso de estos instrumentos mediante la reducción de costos asociados a las operaciones de derivados. Con la iniciativa se pretende clarificar el pago de impuestos, a través de una “legislación muy sencilla que busca poner las cosas en blanco y negro”. Agregó que “no es un proyecto que busque incentivar tributariamente el uso, sino que clarificar y reducir costos transaccionales”. Aclaró, además, que este proyecto no busca incrementar la recaudación fiscal. “No se está creando un impusto o tasa nueva para generar recursos fiscales”, añadió.
El asesor espera que esta ley pueda adaptarse al dinamismo propio del mercado de los derivados.
Expectativas del impacto
El coordinador de mercado de capitales espera que en un plazo de hasta cuatro años, las PYME que exportan hasta US$ 500 mil y que cubren sus operaciones (5%), puedan crecer hasta iguales niveles de las empresas con exportaciones por US$ 50 millones. “No vemos razones para que esa brecha tan amplia entre la pequeña y gran empresa se mantenga”, señaló.
Te recomendamos
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Construcción
La desconocida disputa de inmobiliaria con municipio de Estación Central tras invalidación de permisos para dos torres de 26 y 27 pisos
Corte Suprema respaldó el actuar de la alcaldía, pero el privado busca una millonaria indemnización, lo que ya fue rechazado por la justicia en primera instancia.

Innovación y Startups
Ministra de Ciencia adelantó que gasto en I+D de Chile aumentó a 0,41% del PIB, pero lejos de la meta del 1% de este Gobierno
El anuncio, que la secretaria de Estado realizó durante la cuenta pública desde la Universidad de O´Higgins en Rancagua, refleja una leve alza respecto de la última medición de 2022 que lo situó en 0,38%.