La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) determinó ayer un nuevo régimen tributario para quienes compren paquetes turísticos y pasajes para viajar al exterior, por los cuales deberán abonar un 20% adicional sobre el precio de los mismos, porcentaje que se les descontará de los impuestos a las Ganancias o a los Bienes Personales.
De esta manera la AFIP amplió el régimen de percepciones impositivas que se aplica a las compras con tarjetas de débito y crédito en el exterior -pero que era de 15%-, y a las operaciones con estos mismos instrumentos a través de Internet.
En la resolución se fijó que la percepción “se aplicará sobre las operaciones de adquisición de bienes y prestaciones, locaciones de servicios y adelantos en efectivo, efectuadas en el exterior por sujetos residentes en el país, que se cancelen mediante la utilización de tarjetas de crédito, débito o compra, administradas por entidades del país”.
También se estableció que “resultan incluidas las compras efectuadas a través de portales o sitios virtuales y cualquier otra modalidad por la cual las operaciones se perfeccionen -mediante la utilización de Internet- en moneda extranjera”.
Además, se determinó que quedan alcanzadas “las operaciones de adquisición de servicios en el exterior contratados a través de agencias de viajes y turismo -mayoristas y minoristas- del país”.
En lo dispuesto se incluyen “las operaciones de adquisición de servicios de transporte terrestre, aéreo y por vía acuática, de pasajeros con destino fuera del país”.
En estos dos últimos casos, la percepción regirá tanto para el pago con tarjetas como en efectivo.
Las razones
La AFIP puntualizó que esta ampliación del régimen existente se debió a que se observaron “comportamientos defraudatorios en la tramitación de operaciones de sectores vinculados a la adquisición de moneda extranjera, principalmente con los códigos vinculados al turismo”.
La entidad también indicó que “se detectaron serias irregularidades y conductas defraudatorias por parte de entidades financieras y cambiarias, en particular casas de cambio y agencias de turismo y viajes”. Y añadió que “otras entidades han concebido plataformas defraudatorias con un mayor grado de sofisticación a los efectos de perfeccionar maniobras que posibiliten la evasión fiscal, la fuga de divisas y el lavado de dinero”.
“Ejemplo de esto es la conducta del Banco HSBC que le brindaba a empresas involucradas en maniobras de facturas apócrifas ûusuarias y emisorasû un servicio consistente en efectuar depósitos de sus cobranzas, producto de operaciones inexistentes, en una cuenta asociada a una CUIT genérica, exenta del impuesto sobre los débitos y créditos en cuentas bancarias y cuyos movimientos eran ocultados deliberadamente”, subrayó la AFIP.
En consecuencia, concluyó que “es necesario implementar un marco regulatorio que dote de transparencia y equilibrio a estas operaciones cambiarias, desarrollando herramientas de compatibilización del sistema fiscal a los efectos de prevenir el desarrollo de estas conductas defraudatorias, tanto de entidades financieras y cambiarias -en particular casas de cambio y agencias de turismo y viajes- como de particulares”.
El dólar en alza
En este contexto, el dólar oficial finalizó ayer con un alza de un centavo para la venta respecto al viernes en $ 5,10.
El blue, por su parte, mantuvo la tendencia alcista de la semana pasada y pasó a ubicarse a $ 8,07 para la venta en el mercado paralelo.