Por Constanza Morales H.
La frágil recuperación que está viviendo la zona euro ganaría impulso este año gracias a la demanda doméstica, aunque la tasa de desempleo se mantendrá alta y la inflación seguirá débil, según la Comisión Europea.
En su informe de pronóstico económico europeo del invierno boreal, la rama ejecutiva de la Unión Europea elevó su proyección para el bloque monetario en 0,1 punto a 1,2% para este año y a 1,8% el próximo.
De esta manera, la región volvería a terreno positivo después de anotar una contracción de 0,7% en 2012 y 0,4% el año pasado.
“La recuperación está ganando terreno en Europa, luego del retorno al crecimiento a mediados del año pasado. El fortalecimiento de la demanda doméstica este año debería ayudarnos a lograr un crecimiento más equilibrado y sustentable”, declaró Olli Rehn, comisionado de la UE para asuntos económicos y monetarios.
El repunte estará liderado por Alemania, cuyo PIB se estima que aumentará 1,8%. Hace tres meses se esperaba que la principal economía del continente se expandiera 1,7%. El próximo año el país alcanzaría un ritmo de 2%.
La perspectiva para Francia también mejoró ligeramente desde 0,9% a 1%. La predicción para 2015 de la segunda economía del grupo se mantuvo en 1,7%.
Entre las principales economías del euro, España fue la que registró la mayor variación en su previsión. La Comisión espera que la actividad en la cuarta mayor economía de la zona avance 1%, lo que se compara con 0,5% vaticinado en el otoño boreal. Durante 2015 el PIB treparía 1,7%.
En contraste, la proyección para Italia fue recortada levemente desde 0,7% a 0,6%, mientras que se mantuvo el pronóstico de 1,2% para 2015.
Mantener las reformas
Si bien la perspectiva para el área se ve más alentadora, Rehn advirtió que aún queda mucho por hacer. “Lo peor de la crisis podría estar detrás de nosotros ahora, pero esto no es una invitación para estar satisfechos, porque la recuperación aún es modesta”, afirmó antes de añadir que “para hacer la recuperación más fuerte y crear más empleos, necesitamos permanecer en el camino de la reforma”.
En cuanto al mercado laboral, la Comisión anticipa que el desempleo disminuirá desde su máximo histórico, aunque se mantendrá en niveles altos, con tasas de 12% en 2014 y de 11,8% en 2015.
En tanto, las presiones inflacionarias continuarán siendo suaves. Se espera que la inflación llegue a 1% este año, muy por debajo de la meta cercana a 2% del Banco Central Europeo y del ritmo de 1,5% augurado en noviembre. La estimación para 2015 también fue rebajada desde 1,4% a 1,3%.
Respecto de los riesgos para el crecimiento, el organismo mencionó como principales amenazas un estancamiento de las reformas, una inflación menor a la esperada y una inestabilidad más intensa en los mercados emergentes.
Rajoy bajaría impuestos
La Comisión Europea no fue la única que mejoró su estimación para España. Madrid también corrigió al alza sus proyecciones.
En su discurso del Estado de la Nación, el presidente del gobierno Mariano Rajoy afirmó que espera una expansión de 1% para 2014, frente a la tasa previa de 0,7%. Para 2015, anticipa una aceleración a 1,5%.
"España era un lastre para Europa, ahora se la percibe como parte del motor", declaró.
Rajoy también anunció recortes tributarios e incentivos para crear empleos. Sin dar detalles, el líder adelantó que en junio presentará una reforma al impuesto sobre la renta que rebajaría las tasas para 12 millones de contribuyentes.
Además, las empresas que ofrezcan contratos permanentes a nuevos empleados tendrán un pago mensual plano de seguridad social de 100 euros en los primeros dos años, siempre y cuando mantengan a dichos trabajadores por al menos tres años.
Exportaciones e inversión potencian el PIB alemán en el cuarto trimestre
El mayor salto en las exportaciones en tres años y un alza en la inversión estimularon la actividad en Alemania en el cuarto trimestre de 2013, mientras que la demanda doméstica, que había sido un factor clave en el crecimiento en los meses anteriores, fue una carga.
La Oficina Federal de Estadísticas informó ayer que el Producto Interno Bruto (PIB) se expandió 0,4% en los últimos tres meses del año frente al trimestre previo, con lo que se confirmó la estimación preliminar anunciada a mediados de febrero. Entre julio y septiembre la nación se había acelerado 0,3%. Con todo, la principal economía europea creció 1,3% durante el año pasado.
La agencia estatal aseguró que las cifras enviaban "señales mixtas". Mientras los embarques y la inversión repuntaron fuertemente, el gasto público se mantuvo plano y el consumo retrocedió.
Las ventas al extranjero subieron 2,6%, su mayor ritmo desde 2010. Por su parte, las importaciones aumentaron sólo 0,6%, con lo que el comercio internacional contribuyó 1,1 punto porcentual al PIB.
Los otros factores que aportaron a la expansión fueron la inversión de capital y el gasto en construcción. Ambos ítems treparon 1,4%.
Los puntos negativos provinieron del sector público y de la demanda interna. El gasto del gobierno se estancó, mientras que el consumo privado se contrajo 0,1%. La demanda doméstica total sustrajo 0,7 punto porcentual del PIB.
En tanto, otro informe reveló que las administraciones públicas alemanas, que incluyen los niveles federal, estatal y municipal, tuvieron un superávit de 300 millones de euros en 2013, con lo que la nación logró por segundo año un equilibrio presupuestario.