Internacional
Gobiernos emergentes refuerzan medidas para frenar avance de divisas
Los ministros de Finanzas del G20 no han respetado los acuerdos que se alcanzaron el fin de semana, de no devaluar sus divisas.
Por: Equipo DF
Publicado: Viernes 29 de octubre de 2010 a las 05:00 hrs.
Isabel Ramos Jeldres
Los intentos por contener la caída del dólar siguieron subiendo de tono ayer. Los ministros de Finanzas de Corea del Sur y de Sudáfrica dieron señales de que podrían adoptar nuevas medidas para frenar la apreciación de sus monedas, a sólo cuatro días de que se sumarán a sus colegas del Grupo de los 20 (G20) en su compromiso de evitar el debilitamiento de sus divisas para impulsar las exportaciones.
Las monedas asiáticas cayeron a un mínimo en una semana luego de que el gobernador del Banco de Corea, Kim Choong Soo, afirmara que considera que las medidas para mitigar los flujos de capital pueden ser “útiles”.
El banco central de esa nación informó ayer que la expansión del Producto Interno Bruto se desaceleró a 0,7% en el tercer trimestre, desde los tres meses previos, cuando avanzó 1,4%, debido a la moderación en el crecimiento de las exportaciones.
En la misma jornada, el ministro de Finanzas sudafricano, Pravin Gordhan, anunció que su gobierno usará parte de los ingresos que ha recibido por concepto de impuestos, y que fueron más altos de lo esperado, para construir reservas extranjeras que le permitan debilitar a la moneda.
Frágil acuerdo
Los anuncios sugieren que el acuerdo que alcanzaron los ministros de Finanzas del G20 el fin de semana es frágil, ya que los miembros no renunciarán a sus intentos por defender sus economías de la caída del dólar y del masivo ingreso de flujos de capital.
“El G20 hizo un compromiso vago de no manipular mucho las monedas, pero no se acordó un mecanismo para evitar que cada país siga adoptando medidas unilaterales”, dijo a Bloomberg el director global de estrategia de mercados emergentes de Brown Brothers Harriman & Co., Win Thin. “Cada cual se defiende solo”, agregó.
Las monedas de los países emergentes se han apreciado por el diferencial de tasas con las economías avanzadas (donde los tipos de interés de referencia se encuentran en mínimos récord cercanos a cero), los diferenciales de crecimiento y por la expectativa de una mayor apreciación de las divisas.
Los desafíos a futuro serán importantes, debido al crecimiento del mercado. Según UBS, las operaciones cambiarias se más que duplicarán a
US$ 10 billones (millones de millones) diarios en la próxima década, desde los US$ 4 billones diarios que registró en septiembre el Banco Internacional de Pagos.
“Es probable que el inmenso crecimiento de los mercados cambiarios atraiga a inversionistas que buscan liquidez para manejar portafolios de gran escala”, escribió ayer el director global de estrategia cambiaria de UBS en Singapur, Mansoor Mohi-uddin. “También significa que los bancos centrales que quieran influenciar los niveles de tipo de cambio a través de la intervención necesitarán actuar de forma más decidida para provocar un impacto sostenido”, agregó.