El presidente del Fondo
Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, dijo hoy que
"la crisis económica mundial se podría haber prevenido si algunos
países desarrollados hubieran escuchado los consejos" de dicha
institución.
Strauss-Khan hizo sus declaraciones en el marco de una visita a
la Universidad de Dar es Salaam, la capital económica de Tanzania,
donde ofreció una rueda de prensa y respondió a las preguntas de
profesores y alumnos.
El director del FMI se encuentra en Dar es Salaam con motivo de
la celebración de la conferencia "Medidas de éxito para el reto del
crecimiento africano", que se celebrará mañana, martes, y el
miércoles en esta ciudad y que se espera congregue a más de 300
delegados de África y de fuera del continente.
"El mundo afronta su peor crisis desde los años 30, pero es
injusto decir que el FMI no trató de prevenirla", subrayó
Strauss-Kahn.
"El FMI tiene un mecanismo de alerta que publica de forma regular
para prevenir de posibles recesiones económicos. Sin embargo, es
elección de los países actuar en consecuencia".
Además, Strauss-Khan opinó que "aunque en un principio la crisis
la originaron las naciones ricas, a las cuales afectó antes, ahora
también se están sintiendo sus efectos en los países en desarrollo".
Según el FMI, el primer revés para los países pobres se produce
por la caída en las exportaciones, que sustentan su economía,
seguido por el descenso de las inversiones extranjeras y la
reducción de las ayudas.
Insistió en que "algunos donantes pueden retirar sus ayudas por
la incidencia de la crisis", pero les instó a que "no le den la
espalda ahora a África ni a otros países pobres del mundo".
"Por nuestra parte, el FMI aumentará su apoyo a África durante el
próximo curso financiero", afirmó.
En cuanto a las políticas que considera convenientes para los
países más pobres, resaltó que "el FMI nunca ha forzado a sus países
miembros a la privatización, aunque sí recomendamos una mejor mezcla
de los sectores público y privado".