DOLAR
$936,37
UF
$39.138,96
S&P 500
5.659,91
FTSE 100
8.554,80
SP IPSA
8.233,12
Bovespa
136.512,00
Dólar US
$936,37
Euro
$1.053,89
Real Bras.
$165,79
Peso Arg.
$0,83
Yuan
$129,39
Petr. Brent
63,91 US$/b
Petr. WTI
61,02 US$/b
Cobre
4,65 US$/lb
Oro
3.344,00 US$/oz
UF Hoy
$39.138,96
UTM
$68.648,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍ"La Defensoría Laboral sigue batiendo récord y eso preocupa a los empleadores", advierte Héctor Humeres.
Por: Equipo DF
Publicado: Viernes 17 de abril de 2009 a las 05:00 hrs.
A tan sólo 3% ascienden las sentencias de los nuevos tribunales
laborales que han sido desfavorables para los trabajadores, mientras
que en más de un 46% de los casos, éstos han ganado los pleitos. El
resto, corresponde a conciliaciones (45%), desestimientos (5%) y pagos
directos (04%).
Así lo reflejan las últimas cifras de la
Defensoría Laboral, las que de acuerdo al coordinador de este
organismo, Zarko Luksic, revelan la “buena calidad” de los abogados que
patrocinan a los trabajadores, así como también la celeridad con que
están actuando los jueces. Sin embargo, en el sector privado la visión
es diametralmente opuesta.
De hecho, el abogado laboralista
Carlos Boada señala que “un sistema que provoca estos efectos,
necesariamente debe ser revisado, a menos que la sociedad crea que en
un 96% de los casos en conflicto, estamos en presencia de malos
empleadores”.
Por su parte, el integrante de la Comisión Laboral
de la CPC, Héctor Humeres, afirma que “la Defensoría Laboral sigue
batiendo récord y eso
preocupa a los empleadores, por lo tanto,
ahí hay un hecho que se debe revisar con detención”. Incluso, señala
que, si bien es cierto el juicio monitoreo es más breve, éste comienza
con una intervención de la Dirección del Trabajo, lo que juega
absolutamente a favor del trabajador.
Cabe señalar que este tipo
de juicios es uno de los cinco procedimientos que forman parte de la
nueva justicia laboral –que ya rige en las regiones I, III, IV, V, XII
y XIV- y se trata de aquellos reclamos de menor cuantía que sean
iguales o menores a 10 ingresos mínimos mensuales.
Frente a
este escenario, Boada advierte que “el juicio monitoreo es el de mayor
aplicación, a pesar de que en éste no tiene aplicación el recurso de
unificación de jurisprudencia, por lo que, en los procedimientos de
mayor aplicación, el empleador podrá ver que se falla en un sentido
para unas personas y en un sentido distinto para él, sin tener el medio
idóneo para alegar de dicha discriminación”.
Los aumentos
Las
últimas cifras de la Defensoría también revelan que en la IV Región ha
habido un explosivo aumento de las demandas en los últimos dos meses.
De hecho, entre el 1 noviembre de 2008 y el 31 enero de 2009 las causas
ascendieron a 193, pero al 31 de marzo la cifra ascendió a 429.
Frente
a estos resultados Luksic pone paños fríos y asegura que las cifras han
estado dentro de lo esperado. Es más, afirma que “en casos de despidos,
las empresas están llegando a acuerdo con sus trabajadores y
finiquitándolos. Con todo, Luksic sí pone una luz de alerta con la
alzas registradas en la XII Región, pero su lectura apunta a que “lo
que ocurre es que con esta nueva judicatura muchas causas que no iban a
demanda ahora están siguiendo este camino”. Distinta es la visión de
Boada, quien asegura que “las cifras no sorprenden si tenemos en
consideración la defensa gratuita y calificada para el trabajador y las
obligaciones impuestas al tribunal en favor de aquél, lo que afecta
severamente a la empresa demandada, que a su vez no tiene defensa
gratuita”.