Larraín plantea abrir mayor espacio a monedas de países emergentes
Ministro de Hacienda dijo en París que ve esquema donde el dólar seguirá debilitando su peso en las reservas internacionales.
Por: Equipo DF
Publicado: Viernes 7 de enero de 2011 a las 05:00 hrs.
El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, participó ayer -como única autoridad latinoamericana invitada- en el foro internacional Nuevo mundo, nuevo capitalismo, que se realiza París, donde analizó con líderes mundiales las perspectivas de la economía internacional para 2011 y planteó abrir un mayor espacio a las monedas de países emergentes.
En la sesión sobre el sistema monetario internacional -que presidió-, relató que hubo dos propuestas: Joseph Stiglitz planteó la idea de ir hacia una moneda supranacional, en particular los derechos especiales de giro, que es una moneda que existe, aunque en realidad es una unidad de cuenta que maneja el FMI porque como moneda no circula, resumió. El otro planteamiento -añadió- fue el mío, que veo más difícil un cambio radical desde el dólar. Veo un esquema de mayor competencia para el dólar, donde esta moneda va a continuar debilitando su participación en las reservas internacionales. El ministro explicó su posición: Ahí es donde probablemente hay un mayor espacio para que las monedas de países emergentes puedan tomar un mayor peso. Fundamentalmente, estamos hablando de monedas asiáticas, pero porqué no pensar, en forma muy incipiente y pequeña, en una mayor participación de monedas latinoamericanas, como el real brasileño o el peso chileno, en una canasta de monedas más diversificada. Consultado por periodistas, Larraín reiteró su apoyo a la intervención cambiaria y descartó nuevamente que esta medida provoque presiones inflacionarias.
Remarcó que el balance costo/beneficio de la medida es altamente positivo porque estamos hablando del destino de cientos de miles de pequeños productores, que están fundamentalmente en la agricultura y en la industria, que proveen muchísimos empleos y que estaban amagados por la situación cambiaria.
En la sesión sobre el sistema monetario internacional -que presidió-, relató que hubo dos propuestas: Joseph Stiglitz planteó la idea de ir hacia una moneda supranacional, en particular los derechos especiales de giro, que es una moneda que existe, aunque en realidad es una unidad de cuenta que maneja el FMI porque como moneda no circula, resumió. El otro planteamiento -añadió- fue el mío, que veo más difícil un cambio radical desde el dólar. Veo un esquema de mayor competencia para el dólar, donde esta moneda va a continuar debilitando su participación en las reservas internacionales. El ministro explicó su posición: Ahí es donde probablemente hay un mayor espacio para que las monedas de países emergentes puedan tomar un mayor peso. Fundamentalmente, estamos hablando de monedas asiáticas, pero porqué no pensar, en forma muy incipiente y pequeña, en una mayor participación de monedas latinoamericanas, como el real brasileño o el peso chileno, en una canasta de monedas más diversificada. Consultado por periodistas, Larraín reiteró su apoyo a la intervención cambiaria y descartó nuevamente que esta medida provoque presiones inflacionarias.
Remarcó que el balance costo/beneficio de la medida es altamente positivo porque estamos hablando del destino de cientos de miles de pequeños productores, que están fundamentalmente en la agricultura y en la industria, que proveen muchísimos empleos y que estaban amagados por la situación cambiaria.
Te recomendamos
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Construcción
La desconocida disputa de inmobiliaria con municipio de Estación Central tras invalidación de permisos para dos torres de 26 y 27 pisos
Corte Suprema respaldó el actuar de la alcaldía, pero el privado busca una millonaria indemnización, lo que ya fue rechazado por la justicia en primera instancia.

Innovación y Startups
Ministra de Ciencia adelantó que gasto en I+D de Chile aumentó a 0,41% del PIB, pero lejos de la meta del 1% de este Gobierno
El anuncio, que la secretaria de Estado realizó durante la cuenta pública desde la Universidad de O´Higgins en Rancagua, refleja una leve alza respecto de la última medición de 2022 que lo situó en 0,38%.