Las prioridades y los desafíos que tendrá Grecia en la presidencia de la UE
El país está llamado a asumir el doble papel de creador de consenso y fijador de la agenda.
Por: Equipo DF
Publicado: Lunes 24 de febrero de 2014 a las 05:00 hrs.
El frágil gobierno de coalición de Grecia se ha puesto a la cabeza de una ineficaz UE en un momento que se acercan las elecciones europeas y locales, con los partidos de la coalición atrás en las encuestas y frente a la agitación interna. Su credibilidad junto a otros Estados miembros de la UE puede estar en un mínimo histórico.
Sin embargo, después de años de ser marginados en medio de rumores de una salida griega de la zona euro (“Grexit”), está tratando de aprovechar la oportunidad. Grecia tratará de actuar como un creador de consenso, mientras que el parlamento Europeo está todavía en sesión durante la primera parte de su presidencia. Después de que se disuelva el parlamento, tratará de asumir el papel de fijador de la agenda, sobre todo en cuestiones de seguridad marítima y el comercio.
La presidencia rotativa semestral del Consejo de la UE es un legado disfuncional de los orígenes del bloque en 1958, cuando constaba de sólo seis Estados miembros y tenía una agenda limitada. Este año, las elecciones para el Parlamento Europeo en mayo complicarán más las cosas, no sólo centrando jugadores clave en sus grupos internos, sino que también se pierde un mes porque hay que hacer campaña.
En este contexto, Grecia está llamado a asumir el doble papel de la presidencia de creador de consenso y fijador de la agenda.
Grecia ha sufrido mucho durante los últimos seis años, con la prolongada depresión económica acabando con casi el 30% de su PIB y su credibilidad como interlocutor.
Otros países de la UE, ya cansados de los retrasos de Grecia en la aplicación de la legislación, han oscilado entre la impaciencia y la frustración debido a que Grecia se ha estancado en la implementación de las reformas acordadas como parte de su paquete de rescate de 240.000 millones de euros (US$ 330.000 millones).
Los abundantes retos
El gobierno de coalición se enfrenta a una doble elección. Las elecciones europeas están emparejadas con las elecciones de autoridades locales griegas. Por el momento los socios de la coalición -la Nueva Democracia de centro-derecha (ND) y el Movimiento Socialista Panhelénico de centro-izquierda (Pasok)- están muy por detrás en las encuestas del ala izquierda, el Frente Social anti- austeridad Syriza Unifying (Syriza). El ministro suplente de Medio Ambiente, responsable entre otros asuntos de la planificación urbana, se ha comprometido a renunciar con el fin de postularse para alcalde de Tesalónica, la ciudad más grande en el norte de Grecia, con pocas esperanzas de éxito, mientras que otros ministros han reportado que han declinado a las solicitudes de la oficina del primer ministro a hacerlo, sobre todo para postularse en Atenas. Varios rebeldes del partido han anunciado sus candidaturas, sin esperar la nominación oficial del partido.
Coincidentemente, las difíciles negociaciones con los bancos del país también están teniendo sus víctimas. Esto se ilustra mejor por el hecho de que la UE estará representada en la próxima reunión del G20 de ministros de Finanzas y gobernadores de bancos centrales en Brisbane, Australia, el 22 y 23 febrero, por un funcionario de alto rango del Ministerio de Finanzas griego, en lugar de por el mismo ministro de Finanzas griego, quien está vinculado con la troika de vigilantes (la Comisión Europea, el FMI y el Banco central Europeo) que representan a los acreedores del país.
En definitiva, una Grecia sin garras y distraída se ha puesto a la cabeza de una UE que recientemente ha visto una reacción popular en muchos países en medio de acusaciones de ineficiencia y déficit democrático y también en un momento inoportuno teniendo en cuenta las próximas elecciones.
Lo que podría alcanzarse en los próximos meses es, por lo tanto, más probable que ocurra a pesar de la presidencia griega, más que a causa de ella.
Lista de deseos
El programa de la presidencia griega es de 56 páginas, más del doble que el de la presidencia anterior, Lituania, lo que implica dificultad en el establecimiento de prioridades. El programa establece tres ámbitos de política principales: el crecimiento, el empleo y la cohesión, la integración en la zona euro de la UE, y la migración, las fronteras y la movilidad.
También está el tema de la política marítima que se supone debe funcionar transversalmente a través de todas las prioridades de la presidencia. Sin embargo, estos temas son demasiado amplios como para ser otra cosa más que una elaborada lista de deseos.
Grecia será sucedido por Italia en la silla giratoria de la UE, con una nueva Comisión Europea, que se inaugurará durante la presidencia italiana. Los dos países comparten una serie de prioridades comunes en materia de política marítima, la inmigración y la energía.
Abordar el tema de la inmigración en particular encaja bien con las agendas internas de muchos países que luchan por frenar el surgimiento de fuerzas políticas de extrema derecha. Esta política será impulsada además por la opinión pública.
Sin embargo, después de años de ser marginados en medio de rumores de una salida griega de la zona euro (“Grexit”), está tratando de aprovechar la oportunidad. Grecia tratará de actuar como un creador de consenso, mientras que el parlamento Europeo está todavía en sesión durante la primera parte de su presidencia. Después de que se disuelva el parlamento, tratará de asumir el papel de fijador de la agenda, sobre todo en cuestiones de seguridad marítima y el comercio.
La presidencia rotativa semestral del Consejo de la UE es un legado disfuncional de los orígenes del bloque en 1958, cuando constaba de sólo seis Estados miembros y tenía una agenda limitada. Este año, las elecciones para el Parlamento Europeo en mayo complicarán más las cosas, no sólo centrando jugadores clave en sus grupos internos, sino que también se pierde un mes porque hay que hacer campaña.
En este contexto, Grecia está llamado a asumir el doble papel de la presidencia de creador de consenso y fijador de la agenda.
Grecia ha sufrido mucho durante los últimos seis años, con la prolongada depresión económica acabando con casi el 30% de su PIB y su credibilidad como interlocutor.
Otros países de la UE, ya cansados de los retrasos de Grecia en la aplicación de la legislación, han oscilado entre la impaciencia y la frustración debido a que Grecia se ha estancado en la implementación de las reformas acordadas como parte de su paquete de rescate de 240.000 millones de euros (US$ 330.000 millones).
Los abundantes retos
El gobierno de coalición se enfrenta a una doble elección. Las elecciones europeas están emparejadas con las elecciones de autoridades locales griegas. Por el momento los socios de la coalición -la Nueva Democracia de centro-derecha (ND) y el Movimiento Socialista Panhelénico de centro-izquierda (Pasok)- están muy por detrás en las encuestas del ala izquierda, el Frente Social anti- austeridad Syriza Unifying (Syriza). El ministro suplente de Medio Ambiente, responsable entre otros asuntos de la planificación urbana, se ha comprometido a renunciar con el fin de postularse para alcalde de Tesalónica, la ciudad más grande en el norte de Grecia, con pocas esperanzas de éxito, mientras que otros ministros han reportado que han declinado a las solicitudes de la oficina del primer ministro a hacerlo, sobre todo para postularse en Atenas. Varios rebeldes del partido han anunciado sus candidaturas, sin esperar la nominación oficial del partido.
Coincidentemente, las difíciles negociaciones con los bancos del país también están teniendo sus víctimas. Esto se ilustra mejor por el hecho de que la UE estará representada en la próxima reunión del G20 de ministros de Finanzas y gobernadores de bancos centrales en Brisbane, Australia, el 22 y 23 febrero, por un funcionario de alto rango del Ministerio de Finanzas griego, en lugar de por el mismo ministro de Finanzas griego, quien está vinculado con la troika de vigilantes (la Comisión Europea, el FMI y el Banco central Europeo) que representan a los acreedores del país.
En definitiva, una Grecia sin garras y distraída se ha puesto a la cabeza de una UE que recientemente ha visto una reacción popular en muchos países en medio de acusaciones de ineficiencia y déficit democrático y también en un momento inoportuno teniendo en cuenta las próximas elecciones.
Lo que podría alcanzarse en los próximos meses es, por lo tanto, más probable que ocurra a pesar de la presidencia griega, más que a causa de ella.
Lista de deseos
El programa de la presidencia griega es de 56 páginas, más del doble que el de la presidencia anterior, Lituania, lo que implica dificultad en el establecimiento de prioridades. El programa establece tres ámbitos de política principales: el crecimiento, el empleo y la cohesión, la integración en la zona euro de la UE, y la migración, las fronteras y la movilidad.
También está el tema de la política marítima que se supone debe funcionar transversalmente a través de todas las prioridades de la presidencia. Sin embargo, estos temas son demasiado amplios como para ser otra cosa más que una elaborada lista de deseos.
Grecia será sucedido por Italia en la silla giratoria de la UE, con una nueva Comisión Europea, que se inaugurará durante la presidencia italiana. Los dos países comparten una serie de prioridades comunes en materia de política marítima, la inmigración y la energía.
Abordar el tema de la inmigración en particular encaja bien con las agendas internas de muchos países que luchan por frenar el surgimiento de fuerzas políticas de extrema derecha. Esta política será impulsada además por la opinión pública.
Te recomendamos
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Innovación y Startups
Sergio Bitar asume la presidencia de fundación detrás del Congreso Futuro, reemplazará a un científico
La Fundación Encuentros del Futuro anunció la integración de exautoridades de distintos colores políticos al directorio para “fortalecer la gobernanza” y puso a la cabeza al exministro y exparlamentario PPD quien reemplazará al Premio Nacional de Ciencias, Juan Asenjo, en este rol.

Salud
Roche hace un llamado a reducir judicialización por medicamentos y eficientizar el gasto en salud en Chile
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.