Un Dow Jones imparable, que anotó ayer su séptimo máximo histórico seguido y una novena sesión consecutiva al alza -la racha más larga de este índice desde 1996- junto a un S&P 500 a pocas décimas de superar su mejor nivel de todos los tiempos, están configurando el escenario bursátil actual.
Pero, al otro lado de la moneda, están los indicadores lejos de alcanzar nuevamente el éxito: el FTSE MIB italiano, el Bovespa de Brasil y el Nikkei 225 japonés (ver tabla), seguidos por el Hang Seng de Hong Kong y el IBEX 35 de España.
En este segmento, donde las bolsas están más lejos de alcanzar las valorizaciones que alguna vez marcaron, los expertos ven que todos estos índices -con excepción del Bovespa- tienen más probabilidades de que se recuperen más rápido.
Según el director ejecutivo de Portfolio Capital, Ignacio Santa María, si a Japón le resulta su plan de generar inflación, “lo más probable es que sea receptor de flujos”, pero esperaría dos o tres meses para ver si le funciona la estrategia.
Para el director de Estudios de ForexChile, Sergio Tricio, las bolsas con mayor probabilidad de presentar una recuperación fuerte en el corto plazo son las europeas, ya que estaban bastante castigadas en términos de precio-utilidad. Ve que el IBEX 35 y el FTSE MIB son bolsas que todavía tienen espacio para mejorar.
Desde xDirect señalaron que definitivamente en la bolsa nipona ven más fácil la recuperación. “Porque con el nuevo cambio de gobierno y con las nuevas elecciones del primer ministro van a incentivar la economía”, señalaron. Esto, porque consideraron los términos inflacionarios, crecimiento, masa monetaria, mayores exportaciones y depreciación de su moneda.
En tanto, en el mercado local, operadores de mesa indicaron que en la sesión hubo toma de utilidades lo que la llevó a bajas de 0,58% y a perder nuevamente los 4.500 puntos, en una jornada en la que no se transaron más de $ 80.000 millones.