El primer trimestre no fue bueno para los mercados bursátiles de Latinoamérica donde los principales índices ceden entre 0,09% y 8,60%. Entre los miembros del MILA, de hecho, la excepción es Chile, que sube más de 3%, mientras Perú y Colombia anotan pérdidas por más de 4%, todos medidos en sus monedas. Y a nivel global, las bolsas muestran un rendimiento mixto, donde destacan los avances en EEUU.
Bolsa chilena resiste pese a que marzo estuvo cargado de aumentos de capital
Chile, el oasis de América Latina, ha logrado sobrevivir a un mes cargado de aumentos de capital, que significó el movimiento de unos US$ 3.000 millones por parte del público retail, para concretar las operaciones.
Pese a estos cargos de una vez, los retornos del principal indicador, el IPSA, se han mantenido positivos.
El selectivo local se apronta a cerrar estos tres meses con avances en torno a 3,23%, lo que significaría su mejor trimestre en un año.
En términos sectoriales, los subíndices que más avanzan en este período son salmón, retail y utilities.
Por otra parte, América Latina -Perú, Colombia, Brasil y México con retornos medidos en su moneda- no han podido sumarse por completo a la fiesta que están celebrando algunos índices de países desarrollados. Todo lo contrario, estas plazas son las más rezagadas entre las principales bolsas del mundo y algunas de sus rentabilidades anotadas en el trimestre a la fecha registran retrocesos de hasta 8,66% como es el caso del Bovespa de Brasil.
Esto se debe en parte al mal desempeño que han tenido las materias primas en el presente ejercicio y a que en indicadores como el IGBC, el IGBVL y el Bovespa, pesan más los papeles relacionados a los commodities.
Índices de EEUU se lucen con retornos de hasta 11% este trimestre a la fecha
Este trimestre el "dandi" de los mercados bursátiles es sin lugar a dudas el Dow Jones de EEUU, por haber superado durante varias sesiones su máximo histórico, acompañado de cerca por el S&P 500 a punto de batir el suyo. Además de registrar las alzas más fuertes de las principales plazas mundiales.
El indicador de 500 valores cerró ayer a menos de dos unidades de su marca más alta de todos los tiempos, nivel que ha estado probando en las últimas semanas y que ha perdido por la incertidumbre mundial generada por los renovados temores de la crisis del Viejo Continente.
Otro de los índices que se suman al rally este año es el japonés Nikkei 225 que se apresta a cerrar el primer trimestre como una de las bolsas de las economía desarrolladas con mayores retornos en el mundo.
El indicador japonés renta en este período 10,11% en dólares (19,98% en su propia moneda), similar a los indicadores de Wall Street que presentan una rentabilidad de entre 7% y 11%. En tanto, su avance medido en yenes podría ser su mejor resultado trimestral en casi cuatro años, cuando el segundo trimestre de 2009 anotó un retorno de 22,80%.
Resultados mixtos anotan principales divisas globales durante 2013
Un cierre preliminar del primer trimestre arroja variaciones mixtas en las principales divisas globales. Mientras que el peso chileno y el mexicano se han apreciado en lo que va del año frente al dólar, la divisa local ha subido 1,42% frente el billete verde y 3,95% frente al euro. Por su parte, el peso mexicano se ha apreciado 3,94% frente al dólar. Distinta situación han registrado el peso colombiano y el nuevo sol peruano. Ambos se han depreciado respecto al dólar, cayendo 3,62% y 1,37% respectivamente.
En tanto, el euro y el yen se han depreciado frente al dólar. Así, el yen japonés acumula una depreciación de 9,17% y el euro 2,6% según datos de Bloomberg, debido en parte a mejores datos macroeconómicos de EEUU.
Metales y petróleo en baja: cobre, oro, plata y Brent caen hasta 4% en el año a marzo
Aunque todavía no está claro que el "súper ciclo" de los commodities haya terminado, como argumentan algunos, lo cierto es que las materias primas, perdieron impulso este trimestre. El oro, la plata, el cobre y el petróleo Brent se aprestan a cerrar los primeros tres meses de 2013 con números rojos.
En el caso del oro, la caída llega hasta 4%, luego que la alta rentabilidad del mercado en EEUU sacara a inversionistas de su refugio.
En los demás casos, las razones son distintas. Para Francisco López, de xDirect, la preocupación por el menor crecimiento de China y la amenaza de una burbuja inmobiliaria ha frenado el impulso que traían el cobre, el petróleo y otros metales base. La tendencia de los commodities este semestre va a estar ligada a la evolución de EEUU y a cualquier elemento de incertidumbre como la recientemente vista en Europa, por el caso de Chipre, explicó.
En cuanto al oro, según el jefe departamento de estudios de ForexChile, Sergio Tricio, ven que si se acaba la compra de activos por parte de la Fed debería tener una caída más pronunciada de 15% o 20% en poco tiempo y una salida masiva de inversionistas.