Mil jóvenes voluntarios chilenos viajan a Paraguay a construir casas
Por: Equipo DF
Publicado: Viernes 20 de julio de 2012 a las 05:00 hrs.
Mil universitarios chilenos voluntarios partieron ayer desde la oficina central de Techo-Chile rumbo a Paraguay en 17 buses, donde se reunirán, en la provincia de San Pedro, con cerca de 300 voluntarios paraguayos y otros 100 provenientes de Argentina, Brasil y Uruguay. Los Trabajos de Invierno se extenderán hasta el 29 de julio.
En la localidad de San Pedro se construirán 300 casas para indígenas guaraníes, que viven en condiciones muy precarias.
La población del Departamento de San Pedro es de unos 355 mil habitantes, quienes en su mayoría se dedican a la ganadería y a la agricultura, tema muy controversial, ya que se estima que el 2% de la población es propietaria del 80% de la tierra cultivable del país.
Otro grave problema que existe en esta región es la desnutrición infantil, que sufre uno de cada cuatro niños.
En la localidad de San Pedro se construirán 300 casas para indígenas guaraníes, que viven en condiciones muy precarias.
La población del Departamento de San Pedro es de unos 355 mil habitantes, quienes en su mayoría se dedican a la ganadería y a la agricultura, tema muy controversial, ya que se estima que el 2% de la población es propietaria del 80% de la tierra cultivable del país.
Otro grave problema que existe en esta región es la desnutrición infantil, que sufre uno de cada cuatro niños.
Te recomendamos
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Innovación y Startups
Sergio Bitar asume la presidencia de fundación detrás del Congreso Futuro, reemplazará a un científico
La Fundación Encuentros del Futuro anunció la integración de exautoridades de distintos colores políticos al directorio para “fortalecer la gobernanza” y puso a la cabeza al exministro y exparlamentario PPD quien reemplazará al Premio Nacional de Ciencias, Juan Asenjo, en este rol.

Salud
Roche hace un llamado a reducir judicialización por medicamentos y eficientizar el gasto en salud en Chile
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.