Nuevos cultivos de mariscos para diversificar las áreas de producción
Por: Equipo DF
Publicado: Domingo 9 de enero de 2011 a las 05:00 hrs.
Fomento de la mitilicultura en las áreas de manejo de la Región del Biobío es el proyecto que la Universidad de Concepción pretende ejecutar en el plazo de un año y medio.
Eduardo Tarifeño, director de la iniciativa y docente de esa casa de estudios, explica que si bien el título del proyecto es amplio y puede llevar a pensar que se potenciará el cultivo de varias especies de mejillones (choro zapato, chorito chileno, cholgas), el objetivo inicial será trabajar con el choro araucano.
Esta especie tiene presencia en varios lugares de la zona, crece muy bien y tiene muy buen rendimiento. Además, las condiciones oceanográficas son favorables porque hay una alta producción del alimento de este marisco, explica Tarifeño.
Con el proyecto, en el que participa además la Intendencia de la VIII Región, privados y una agrupación de pescadores artesanales y acuicultores, se buscará identificar y evaluar las áreas en las que se podría cultivar esta especie (estiman que serían tres o cuatro zonas), para luego realizar experiencias pilotos a pequeña escala de su producción.
Las semillas de este molusco las entregaremos nosotros, ya que las desarrollaremos en un centro que vamos a implementar (hatchery modular), destaca Tarifeño.
La iniciativa, que tendrá una inversión total de más de $ 212,5 millones, busca también diversificar los recursos marinos del sector (cholgas, jurel y machas), potenciar su oferta gastronómica y, a futuro, exportar este recurso.
Eduardo Tarifeño, director de la iniciativa y docente de esa casa de estudios, explica que si bien el título del proyecto es amplio y puede llevar a pensar que se potenciará el cultivo de varias especies de mejillones (choro zapato, chorito chileno, cholgas), el objetivo inicial será trabajar con el choro araucano.
Esta especie tiene presencia en varios lugares de la zona, crece muy bien y tiene muy buen rendimiento. Además, las condiciones oceanográficas son favorables porque hay una alta producción del alimento de este marisco, explica Tarifeño.
Con el proyecto, en el que participa además la Intendencia de la VIII Región, privados y una agrupación de pescadores artesanales y acuicultores, se buscará identificar y evaluar las áreas en las que se podría cultivar esta especie (estiman que serían tres o cuatro zonas), para luego realizar experiencias pilotos a pequeña escala de su producción.
Las semillas de este molusco las entregaremos nosotros, ya que las desarrollaremos en un centro que vamos a implementar (hatchery modular), destaca Tarifeño.
La iniciativa, que tendrá una inversión total de más de $ 212,5 millones, busca también diversificar los recursos marinos del sector (cholgas, jurel y machas), potenciar su oferta gastronómica y, a futuro, exportar este recurso.
Te recomendamos
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Innovación y Startups
Sergio Bitar asume la presidencia de fundación detrás del Congreso Futuro, reemplazará a un científico
La Fundación Encuentros del Futuro anunció la integración de exautoridades de distintos colores políticos al directorio para “fortalecer la gobernanza” y puso a la cabeza al exministro y exparlamentario PPD quien reemplazará al Premio Nacional de Ciencias, Juan Asenjo, en este rol.

Salud
Roche hace un llamado a reducir judicialización por medicamentos y eficientizar el gasto en salud en Chile
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.