¿Otro año de altos y bajos para los mercados?
Tras un año de alta volatilidad, que podría continuar, el desempeño bursátil a nivel mundial en 2012 probablemente dependerá del resultado de la crisis en la eurozona.
Por: Equipo DF
Publicado: Viernes 13 de enero de 2012 a las 05:00 hrs.
Noticias destacadas
Los mercados bursátiles en casi todos lados terminaron 2011 más abajo que donde empezaron el año. El índice FTSE Global All Cap cayó cerca de 11% durante el año, comparado con un avance de 10% en 2010. Más notablemente, la Economist Intelligence Unit observó los desempeños de mercados individuales en 2011, y encontró que sólo nueve de 92 índices selectos tuvieron avances de cualquier tamaño en el año. Esta muestra no es integral, pero aún así entrega una idea de lo mal que le fue a la mayoría de los mercados. En comparación, un análisis similar publicado en diciembre de 2010 encontró que 61 de 86 índices seleccionados habían subido desde inicios de 2010.
La principal razón de por qué los mercados fueron mucho más débiles en 2011 fue la crisis de deuda en la eurozona, que pesó sobre la confianza a lo largo del año. El índice Eurofirst 300 FTSE cayó 18,5%, con los principales índices de España, Alemania, Francia e Italia cayendo entre 15% y 25% cada uno. Grecia, tal vez sin sorprender, está al fondo de la tabla de posiciones global de este año, con el mercado de Atenas habiendo registrado una baja de 52%.
La crisis también contribuyó indirectamente a grandes declinaciones en acciones de mercados emergentes, tanto por factores de búsqueda de seguridad como por preocupaciones más amplias sobre el impacto de una contracción en Europa sobre la economía global. Los cambios drásticos en el apetito por riesgo, entre las llamadas operaciones “risk-on” y “risk-off”, fueron una de las principales características en los mercados financieros en 2011.
Buenas noticias fueron escasas. Ignorando las rarezas como la ilíquida bolsa de Venezuela (su desempeño estuvo fuertemente distorsionado por las políticas estatales y la alta inflación), e Irak e Irán (el último fue impulsado por la colocación de acciones baratas de privatización y la salida de fondos privados del sistema bancario iraní), el mejor desempeño de 2011 lo tuvo el Promedio Industrial del Dow Jones (DJIA, su sigla en inglés). Éste avanzó 4,7% en 2011, aunque el relativamente sobrio desempeño oculta grandes variaciones entre territorios positivo y negativo durante el curso del año.
¿Qué viene ahora?
La incertidumbre y la volatilidad probablemente sean consignas nuevamente este año. A los mercados les podría costar hacer progresos mientras la crisis del euro siga sin resolverse, especialmente a medida que el panorama macroeconómico mundial es más débil. Esperamos que la eurozona sufra una recesión en 2012, aunque el pronóstico de una contracción de 1,2% en el PIB será mucho menor que la declinación de 4,2% que ocurrió en 2009.
También, balanceando potencialmente el impacto negativo sobre las acciones de la continua aversión al riesgo influirá los modestos retornos por efectivo o de algunos de los países cuyos bonos soberanos aún son percibidos como “seguros”.
Si la crisis de euro empeora, sin embargo, y particularmente si un fracaso político lleva a un proceso caótico de desintegración de la unión monetaria, entonces nada es predecible. Los precios de activos sufrirían enormes caídas virtualmente en todos los ámbitos, y los mercados bursátiles caerían en picada. Muchos índices, pese a su mal desempeño en 2011, siguen por sobre de sus mínimos post-Lehman a fines de 2008 e inicios de 2009, aunque con excepciones significativas como China y la periferia de la eurozona. Pero si el euro colapsa, se podrían concebir caídas aún mayores que las que ocurrieron tras el colapso de Lehman. Las acciones financieras verían fuertes declinaciones, dado que muchos bancos colapsarían mientras que aquellos que sobrevivieron enfrentarían un ambiente operacional malo. Las empresas financieras representan cerca de 14% de la capitalización de mercado del S&P 500, por ejemplo, subrayando su importancia para el mercado en general. A estas dificultades se sumarían las serias contracciones en la economía real, que afectarían a las empresas no financieras, y posiblemente masivas salidas de capital desde las acciones, a medida que los inversionistas buscan refugio.

Te recomendamos
Newsletters
LO MÁS LEÍDO

Chile Day: inversionistas afirman que el capital de riesgo ya se reactivó y apuntan a la IA como motor del nuevo ciclo
En el Chile Day de Londres, ejecutivos de Copec Wind Ventures, Credicorp Capital y el fondo europeo Northzone coincidieron en que el venture capital entra en una fase de reactivación tras la contracción de 2022-2023.

Boccardo revela que asesores del Gobierno se contactaron con el Banco Central para abordar polémico informe sobre el efecto de 40 horas y salario mínimo en el empleo
"Nuestros técnicos, tanto de Hacienda como de Trabajo, se han comunicado con el Banco Central. Nos interesa aclarar ciertas dudas que se han planteado", aseguró la autoridad.

Corte Suprema zanjará las reclamaciones que buscan frenar las obras del proyecto Las Salinas de Copec en Viña del Mar
"No deja de llamar la atención la insistencia en intentar mantener judicializado un proyecto que ha demostrado una y otra vez la rigurosidad en materia de regeneración ambiental en favor de la ciudad", dijo la empresa.
BRANDED CONTENT

El arte de emprender con propósito: Patricia Ready en Perfeccionistas
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.