Periodismo de soluciones

El modelo que ataca la raíz de la violencia en jóvenes vulnerables

Cifras de la Subsecretaría de Prevención del Delito indican que desde su debut en 2012, el tratamiento aplicado a 15 mil niños, niñas y adolescentes de alto riesgo ha arrojado buenos resultados.

Por: Benjamín Pescio / Gráficos: María C. Arvelo | Publicado: Lunes 4 de abril de 2022 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
Un estudio de evaluación de impacto realizado por Fundación Paz Ciudadana en 2018 al Programa Lazos concluyó que MST “muestra una reducción pronunciada de los factores de riesgo socio-delictual, coherentes con el tipo de intervención realizada”.
Un estudio de evaluación de impacto realizado por Fundación Paz Ciudadana en 2018 al Programa Lazos concluyó que MST “muestra una reducción pronunciada de los factores de riesgo socio-delictual, coherentes con el tipo de intervención realizada”.

Compartir

La pobreza se perpetúa a causa de múltiples factores, entre los cuales tiene especial relevancia la influencia del hogar y cómo desde temprana edad las relaciones familiares del individuo configuran sus posibilidades a futuro. Así es como lo entienden los profesionales de Terapia Multisistémica (MST, su sigla en inglés), tratamiento que con exitosos resultados se viene aplicando desde 2012 en Chile.

MST es un modelo terapéutico basado en evidencia y es un componente del Sistema Lazos de la Subsecretaría de Prevención del Delito. Tiene su origen en la Facultad de Medicina de la Universidad de Carolina del Sur, cuyos gestores cedieron los derechos de autoría a la firma MST Services para su difusión y aplicación.

Presencia en 50 comunas

En los últimos cuatro años, la inversión en el conjunto de Lazos supera los $21 mil millones y actualmente tiene presencia en 50 comunas del país. Cinco de ellas tienen cobertura de los tres componentes: MST, Familias Unidas y Triple P.

Son los niños, niñas y adolescentes (NNA) entre 10 y 17 años y 11 meses con el mayor perfil de riesgo socio-delictual quienes pasan a tratamiento con MST, en lugar de los otros dos modelos.

Cifras de la Subsecretaría indican que desde su debut en Chile, MST se ha aplicado a 15 mil usuarios, con buenos resultados: el 95,96% de los jóvenes siguió viviendo en sus hogares, el 87,22% permaneció en la escuela, y el 81,93% no registró nuevas detenciones policiales.

Dentro del esquema Blueprints de evaluación de programas que desarrolla la Universidad Colorado Boulder, MST cuenta con el sello Model Plus, la más alta calificación. Esto significa que se trata de un modelo de eficacia comprobada y que cuenta con garantías para lograr resultados favorables en distintos contextos mientras sea correctamente aplicado.

Un estudio concluyó que el método “muestra una reducción pronunciada de los factores de riesgo socio-delictual (...) y “se observan efectos favorables en cuanto a aumentar la integración educativa formal”.

La terapia en terreno

Clara Rivera, supervisora de MST en la municipalidad de La Florida, señala que en general, los frutos del método se aprecian en mejoras de los patrones y dinámicas familiares al interior del hogar.

“Creo que es una de las terapias con más efectividad que yo he podido ver a lo largo de mi trayectoria”, dice la psicóloga con 16 años de experiencia laboral.

En los jóvenes que llegan al programa en La Florida, los terapeutas ven principalmente historiales de delitos de hurto, portonazos, robo con intimidación y conductas agresivas tanto en los colegios como en los domicilios.

Luego de una reunión de derivación para seleccionar a quienes formarán parte del tratamiento, el equipo de MST inicia una coordinación con los cuidadores y no directamente con el joven, que muchas veces no quiere recibir la terapia.

El equipo llega al hogar y explica a los cuidadores (padre, madre, abuelos o quien esté a cargo) en qué consiste el método. Entonces los cuidadores firman un consentimiento informado y luego de unas dos semanas de evaluación inicial, se pone en marcha MST a través de su instrumento central: la sesión de psicoterapia. Solo cuando es necesario para alcanzar un objetivo clínico se usan fármacos, no sin antes pasar por una derivación a un psiquiatra.

En promedio, el contacto entre la familia y los terapeutas se da unas tres veces por semana. Hay veces en que se incluye a los jóvenes y hay veces en que no. Todo se adecúa siempre a la dinámica familiar, sin dejar el esquema central basado en evidencia.

“Hay una mejora en la forma en cómo estos cuidadores se ponen de acuerdo frente a la conducta de un joven y respecto de las normas que van a implementar al interior del hogar, cómo van a trabajar para que las agresiones al interior del hogar disminuyan, qué es lo que está pasando que han llegado a tener estas conductas en el joven”, explica Rivera.

Un estudio de evaluación de impacto realizado por Fundación Paz Ciudadana en 2018 al Programa Lazos concluyó que MST “muestra una reducción pronunciada de los factores de riesgo socio-delictual, coherentes con el tipo de intervención realizada”, y que “se observan efectos favorables en cuanto a aumentar la integración educativa formal”.

“Ecología” de los niños y jóvenes

Según Rivera, MST actúa en la “ecología” de los jóvenes y sus familias, que corresponde al domicilio, pero también pueden ser los colegios, juntas de vecinos e iglesias. Por lo mismo, cada terapeuta no atiende a más de seis familias, para poder enfocarse en cada una de estas y mantener una flexibilidad de horario que les permita ajustarse a sus tiempos.

“Es ahí donde tú vas vinculándote con estas personas, vas estableciendo una relación terapéutica con estos cuidadores, brindando esperanzas también en que esto que a ellos les ocurre sin poder cambiar. Y cuando miras el antes y el después en la gran mayoría de los casos, te das cuenta de que la familia logra ver que sí hay cambios, logra ver que el terapeuta sí está”, dice Rivera.

La terapia no se puede aplicar a cualquier joven con conductas problemáticas. Por ejemplo, se necesita al menos un cuidador para hacer efectiva la aplicación del método, por lo que un joven que viva solo no resulta elegible. Tampoco el que producto de su conducta se halle privado de libertad, ya que en este caso no se puede actuar sobre su “ecología”.

La investigación de Paz Ciudadana dio cuenta de una implementación efectiva del programa bajo el estándar de los modelos basados en evidencia, aunque se advirtieron ciertos “nudos críticos” que dificultaban la ampliación a nuevas comunas, tales como “barreras administrativas, brechas existentes en materia de oferta social y dificultades de articulación con la red de infancia a nivel local”.

La fundación recomendó que el programa MST sea la “oferta prioritaria a nivel nacional para la intervención de jóvenes de alto riesgo delictivo”, pero indicando que esto requiere “reforzar el posicionamiento del programa en instancias interministeriales” y “mejorar la coordinación con las redes existentes en la comuna de ejecución del programa y con las redes de soporte municipal”.

Por sobre el supervisor -uno por municipio, que por lo general tiene a su cargo a cuatro terapeutas- está el consultor experto en MST. En términos clínicos, el superior inmediato de este último es MST Services, entidad con la que mantiene un contacto telefónico semanal para revisar la aplicación del método.

La proyección de la política pública

El nexo entre la Subsecretaría de Prevención del Delito y la firma con sede en Carolina del Sur se apoya en la suscripción de un Convenio de Licenciamiento y Contrato.

Chile es el único país latinoamericano asociado con MST Services entre los 15 que tienen convenios con la entidad, de los cuales la mayoría son países desarrollados de Europa tales como Alemania, Noruega y Bélgica.

“MST Services está muy orgulloso de la implementación del MST en Chile durante más de 10 años”, dice Brenda Szumski, directora de operaciones de la compañía. “Basándonos en el éxito en Chile, creemos que MST es muy adecuado para su implementación en otros países de América Latina y estaríamos encantados de colaborar con las partes interesadas para expandirnos a más países”, afirma.

“Esperamos que la próxima administración proteja y proyecte esta política pública, con una mirada de Estado, porque es una política pública que trabaja con evidencia científica, y una herramienta esencial en materia de prevención para un grupo tan relevante para nuestra sociedad como son nuestros NNA”, dijo la ex subsecretaria María José Gómez al ser consultada antes del cambio de mando.

Periodismo de Soluciones

  • En esta edición, DF incluye un nuevo artículo de la serie de “Periodismo de soluciones”.
  • Este concepto da cuenta de una tendencia que busca poner en primer plano acciones que están dando resultados en resolver distintos problemas sociales y económicos.

Lo más leído