"Se justifica que la normalización de política monetaria proceda a una velocidad rápida"
El economista proyecta que el Banco Central subirá en 50 puntos base a 1,5% la tasa de interés de referencia en la reunión de este jueves.
Por: Equipo DF
Publicado: Martes 13 de julio de 2010 a las 05:00 hrs.
Isabel Álvarez H.
Otra alza de 50 puntos base en la tasa de interés de referencia anunciaría en la reunión del jueves el consejo del Banco Central, según proyecta el economista de Gemines Consultores, Alejandro Fernández, quien sostiene que "todos los analistas están de acuerdo en que se justifica que la normalización de la política monetaria proceda a una velocidad más bien rápida en el corto plazo".
Explica que, aunque las presiones inflacionarias "son bastantes escasas" actualmente y los riesgos de que la meta de inflación no se cumplan durante este año también son altos, "la evolución de la actividad económica, y particularmente de la demanda interna, hace razonable pensar que las presiones inflacionarias comenzarán a aparecer hacia fin de año o comienzos del próximo y, a esas alturas, el Banco Central debe tener la tasa con un grado de normalización bastante alto".
Pero pese a que el alza se daría de forma rápida, Fernández destaca el hecho de que el tipo de interés continuará siendo bajo.
"Es importante tener en cuenta el nivel absoluto en que está la TPM, porque no hay que olvidar que 1% sigue siendo muy bajo históricamente. Aquí se está hablando de llevar la tasa a fin de año a entre 3% a 4%, lo que seguiría siendo expansivo considerando que al subir la inflación el equivalente real de la TPM seguiría siendo bajo y cercano a cero incluso".
-¿El mercado ya tiene internalizada esta alza "más bien rápida" de la TPM?
-El Banco Central ha ido influyendo en las creencias del mercado que espera hasta hace algún tiempo un proceso más gradual de alza de tasa y la decisión del mes pasado indujo un cambio en la expectativa, pero sigue teniendo una visión más cautelosa de lo que va a ocurrir con la tasa de aquí a fin de año de lo que probablemente el Banco Central va a hacer en la práctica.
-¿Además del alza de la tasa espera que el comunicado del Banco Central también sea más agresivo?
-El comunicado del mes anterior fue bastante razonable y no lo consideré agresivo y, por ahora, no se justifica un cambio significativo en el tono del comunicado. Lo que el Banco Central debería anunciar es el alza y señalar que los ajustes continuarán con el objetivo de mantener la inflación en el rango fijado y las expectativas bajo control.
En la Encuesta de Expectativas económicas hubo gente que proyectó un TPM bajo la mediana de 3%. Y aunque también hay quienes se han ajustado hacia arriba de esa cifra, tengo la impresión de que el Banco Central subirá la tasa este año más allá de lo que hoy está esperando el mercado.
-¿Ese ajuste también se va a producir en las tasas de mercado?
-Los cambios en la tasa de política monetaria afectan al rango más corto de los instrumentos de mercado, hasta un año principalmente y los plazos mayores ya están en niveles compatibles por lo que no van a reaccionar mucho. Los instrumentos a menos de un año se irán ajustando de manera más o menos paralela a lo que haga el Banco Central.
-Y en el tipo de cambio ¿qué impacto habrá?
- Desde que el Central subió la tasa el tipo de cambio sigue en el mismo nivel y eso tiene que ver con que el valor del dólar en los mercados internacionales está cambiando y la percepción de riesgo producto de las dificultades que hay en Europa es mayor. También es importante lo que va a ocurrir con la tasa en Brasil, que si sube tanto o más que la tasa en Chile puede alentar el carry trade, lo que podría hacer subir al dólar. Nuestra estimación es que el dólar estará a fin de año entre $ 530 y $ 550.
Otra alza de 50 puntos base en la tasa de interés de referencia anunciaría en la reunión del jueves el consejo del Banco Central, según proyecta el economista de Gemines Consultores, Alejandro Fernández, quien sostiene que "todos los analistas están de acuerdo en que se justifica que la normalización de la política monetaria proceda a una velocidad más bien rápida en el corto plazo".
Explica que, aunque las presiones inflacionarias "son bastantes escasas" actualmente y los riesgos de que la meta de inflación no se cumplan durante este año también son altos, "la evolución de la actividad económica, y particularmente de la demanda interna, hace razonable pensar que las presiones inflacionarias comenzarán a aparecer hacia fin de año o comienzos del próximo y, a esas alturas, el Banco Central debe tener la tasa con un grado de normalización bastante alto".
Pero pese a que el alza se daría de forma rápida, Fernández destaca el hecho de que el tipo de interés continuará siendo bajo.
"Es importante tener en cuenta el nivel absoluto en que está la TPM, porque no hay que olvidar que 1% sigue siendo muy bajo históricamente. Aquí se está hablando de llevar la tasa a fin de año a entre 3% a 4%, lo que seguiría siendo expansivo considerando que al subir la inflación el equivalente real de la TPM seguiría siendo bajo y cercano a cero incluso".
-¿El mercado ya tiene internalizada esta alza "más bien rápida" de la TPM?
-El Banco Central ha ido influyendo en las creencias del mercado que espera hasta hace algún tiempo un proceso más gradual de alza de tasa y la decisión del mes pasado indujo un cambio en la expectativa, pero sigue teniendo una visión más cautelosa de lo que va a ocurrir con la tasa de aquí a fin de año de lo que probablemente el Banco Central va a hacer en la práctica.
-¿Además del alza de la tasa espera que el comunicado del Banco Central también sea más agresivo?
-El comunicado del mes anterior fue bastante razonable y no lo consideré agresivo y, por ahora, no se justifica un cambio significativo en el tono del comunicado. Lo que el Banco Central debería anunciar es el alza y señalar que los ajustes continuarán con el objetivo de mantener la inflación en el rango fijado y las expectativas bajo control.
En la Encuesta de Expectativas económicas hubo gente que proyectó un TPM bajo la mediana de 3%. Y aunque también hay quienes se han ajustado hacia arriba de esa cifra, tengo la impresión de que el Banco Central subirá la tasa este año más allá de lo que hoy está esperando el mercado.
-¿Ese ajuste también se va a producir en las tasas de mercado?
-Los cambios en la tasa de política monetaria afectan al rango más corto de los instrumentos de mercado, hasta un año principalmente y los plazos mayores ya están en niveles compatibles por lo que no van a reaccionar mucho. Los instrumentos a menos de un año se irán ajustando de manera más o menos paralela a lo que haga el Banco Central.
-Y en el tipo de cambio ¿qué impacto habrá?
- Desde que el Central subió la tasa el tipo de cambio sigue en el mismo nivel y eso tiene que ver con que el valor del dólar en los mercados internacionales está cambiando y la percepción de riesgo producto de las dificultades que hay en Europa es mayor. También es importante lo que va a ocurrir con la tasa en Brasil, que si sube tanto o más que la tasa en Chile puede alentar el carry trade, lo que podría hacer subir al dólar. Nuestra estimación es que el dólar estará a fin de año entre $ 530 y $ 550.
Te recomendamos
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Innovación y Startups
Sergio Bitar asume la presidencia de fundación detrás del Congreso Futuro, reemplazará a un científico
La Fundación Encuentros del Futuro anunció la integración de exautoridades de distintos colores políticos al directorio para “fortalecer la gobernanza” y puso a la cabeza al exministro y exparlamentario PPD quien reemplazará al Premio Nacional de Ciencias, Juan Asenjo, en este rol.

Salud
Roche hace un llamado a reducir judicialización por medicamentos y eficientizar el gasto en salud en Chile
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.