“Surgen algunas sombras de incertidumbre, pero no hay que dejarse llevar por el pánico”
Asevera que el gobierno y particularmente, la Cancillería está monitoreando la situación día a día y analizando el tema al más alto nivel.
Por: Equipo DF
Publicado: Miércoles 18 de abril de 2012 a las 05:00 hrs.
Por Bárbara Gutiérrez P.
Más agitados que de costumbre han sido los últimos días para el director (i) de Relaciones Económicas Internacional, Rodrigo Contreras.
El pasado 3 de abril, debió asumir en forma interina el cargo que dejaba el actual ministro de Energía, Jorge Bunster, en medio de las negociaciones del Acuerdo Trans Pacific Partnership (TPP), las avanzadas tratativas con Hong Kong SAR y las restricciones a las importaciones impuestas desde hace algunas semanas, en Argentina. El lunes sumó una más.
- A su juicio, ¿es riesgoso lo que está ocurriendo en Argentina?
- Argentina tiene una manera particular de manejar sus relaciones económicas y están en todo su derecho y es tan propio de ellos, que un país como Chile no puede cuestionarlo en la medida que no pase a llevar acuerdos multilaterales, reglas mínimas. El principal interés de la Direcon es que sean atendidos y que puedan llegar todos los productos chilenos a Argentina .Y en ese sentido, hay que ser justos respecto a que no nos han ido atendiendo todos nuestros casos y nuestros productos han ido entrando de a poco. Quisiéramos un comercio más fluido pero acá topamos nuevamente, con políticas particulares de los países y Argentina es soberana en establecer los sistemas económicos que estime conveniente. No son los de Chile ciertamente, pero lo que a nosotros nos interesa es que nos aseguren el ingreso de nuestros productos.
- Pero más allá del tema de las exportaciones, ¿el anuncio de expropiación enrarece aún más el clima para los negocios?
- Nosotros tenemos una relación súper estrecha con el gobierno y las autoridades argentinas. El actual ministro de Energía y ex director general, Jorge Bunster, estuvo hace un mes atrás allá justamente conversando con el ministro Moreno, preocupado por las exportaciones chilenas. Entonces, vamos a cautelar los intereses tanto de los exportadores como de los inversionistas chilenos estando encima y monitoreando día a día lo que está pasando. También tenemos un embajador bastante activo en Argentina que está preocupado de todo esto. Es cierto que a partir de lo que ocurrió ayer (lunes) se generan algunas sombras de incertidumbre, pero no hay que dejarse llevar por el pánico, vamos a estar encima y vamos a solucionar y hablar al más alto nivel.
- El sector empresarial, más en privado que en público, ha planteado la necesidad de planteamientos más enérgicos por parte de la autoridad...
- Los privados en forma confidencial han manifestado su deseo que se adopten medidas más duras quizás más estrictas, que suenen más, de la misma forma puedo decir que la política externa del gobierno y de esta Cancillería, no es sólo lo que parece en los medios, hay acciones que se toman directamente, hay conversaciones a nivel ministerial, a nivel presidencial, que buscan mandar un mensaje claro respecto de cada uno de estos temas.
- De acuerdo al monitoreo que están haciendo, ¿hay riesgo para las inversiones chilenas?
- Con las medidas que se han tomado hoy, no hay un efecto generalizado en las inversiones chilenas. Obviamente hay que ser cautelosos al proyectar la potencialidad de este tipo de políticas y por supuesto, estar atentos a que cosas puedan venir y de qué manera puedan afectar a los intereses chilenos. En ese sentido, no hay que ser ingenuo y hay que estar atentos al escenario, hoy podríamos decir que no hay elementos adicionales que indiquen que nos debamos preocupar por otras inversiones.
- ¿Por qué Chile prefiere ir solo en sus negociaciones y no en bloque como lo han planteado países vecinos?
- Nosotros tenemos un acuerdo comercial con Argentina (ACE 35) que regula las relaciones comerciales, también tenemos un acuerdo de protección de inversiones (...) lo que se usa, lo más lógico y lo que se agradece en este tipo de situaciones es primero buscar una solución en el ámbito bilateral y luego, quizás buscar otras opciones...
- ¿Se está evaluando la implementación de medidas que puedan ser entendidas como “ojo por ojo...”?
- Chile siempre ha creído firmemente en el Estado de derecho, aplicamos los acuerdos vigentes en forma bilateral y luego pensamos en herramientas multilaterales. La verdad que la justicia del “ojo por ojo, diente por diente” no se aplica en ninguna sociedad civilizada y todo tipo de medidas en un ambiente como el que existe hoy tiene que tener una muy clara fundamentación, por lo tanto, no es llegar e imponer cualquier tipo de medidas.
- ¿Hay reuniones previstas con autoridades argentinas en los próximos días?
- En materia de restricciones a las importaciones también hay un monitoreo diario de nuestra Oficina Comercial y la Embajada en Argentina; es posible que se haga un viaje próximamente para ver, de primera fuente, las políticas que se están desarrollando, pero aún no hay fecha.
Más agitados que de costumbre han sido los últimos días para el director (i) de Relaciones Económicas Internacional, Rodrigo Contreras.
El pasado 3 de abril, debió asumir en forma interina el cargo que dejaba el actual ministro de Energía, Jorge Bunster, en medio de las negociaciones del Acuerdo Trans Pacific Partnership (TPP), las avanzadas tratativas con Hong Kong SAR y las restricciones a las importaciones impuestas desde hace algunas semanas, en Argentina. El lunes sumó una más.
- A su juicio, ¿es riesgoso lo que está ocurriendo en Argentina?
- Argentina tiene una manera particular de manejar sus relaciones económicas y están en todo su derecho y es tan propio de ellos, que un país como Chile no puede cuestionarlo en la medida que no pase a llevar acuerdos multilaterales, reglas mínimas. El principal interés de la Direcon es que sean atendidos y que puedan llegar todos los productos chilenos a Argentina .Y en ese sentido, hay que ser justos respecto a que no nos han ido atendiendo todos nuestros casos y nuestros productos han ido entrando de a poco. Quisiéramos un comercio más fluido pero acá topamos nuevamente, con políticas particulares de los países y Argentina es soberana en establecer los sistemas económicos que estime conveniente. No son los de Chile ciertamente, pero lo que a nosotros nos interesa es que nos aseguren el ingreso de nuestros productos.
- Pero más allá del tema de las exportaciones, ¿el anuncio de expropiación enrarece aún más el clima para los negocios?
- Nosotros tenemos una relación súper estrecha con el gobierno y las autoridades argentinas. El actual ministro de Energía y ex director general, Jorge Bunster, estuvo hace un mes atrás allá justamente conversando con el ministro Moreno, preocupado por las exportaciones chilenas. Entonces, vamos a cautelar los intereses tanto de los exportadores como de los inversionistas chilenos estando encima y monitoreando día a día lo que está pasando. También tenemos un embajador bastante activo en Argentina que está preocupado de todo esto. Es cierto que a partir de lo que ocurrió ayer (lunes) se generan algunas sombras de incertidumbre, pero no hay que dejarse llevar por el pánico, vamos a estar encima y vamos a solucionar y hablar al más alto nivel.
- El sector empresarial, más en privado que en público, ha planteado la necesidad de planteamientos más enérgicos por parte de la autoridad...
- Los privados en forma confidencial han manifestado su deseo que se adopten medidas más duras quizás más estrictas, que suenen más, de la misma forma puedo decir que la política externa del gobierno y de esta Cancillería, no es sólo lo que parece en los medios, hay acciones que se toman directamente, hay conversaciones a nivel ministerial, a nivel presidencial, que buscan mandar un mensaje claro respecto de cada uno de estos temas.
- De acuerdo al monitoreo que están haciendo, ¿hay riesgo para las inversiones chilenas?
- Con las medidas que se han tomado hoy, no hay un efecto generalizado en las inversiones chilenas. Obviamente hay que ser cautelosos al proyectar la potencialidad de este tipo de políticas y por supuesto, estar atentos a que cosas puedan venir y de qué manera puedan afectar a los intereses chilenos. En ese sentido, no hay que ser ingenuo y hay que estar atentos al escenario, hoy podríamos decir que no hay elementos adicionales que indiquen que nos debamos preocupar por otras inversiones.
- ¿Por qué Chile prefiere ir solo en sus negociaciones y no en bloque como lo han planteado países vecinos?
- Nosotros tenemos un acuerdo comercial con Argentina (ACE 35) que regula las relaciones comerciales, también tenemos un acuerdo de protección de inversiones (...) lo que se usa, lo más lógico y lo que se agradece en este tipo de situaciones es primero buscar una solución en el ámbito bilateral y luego, quizás buscar otras opciones...
- ¿Se está evaluando la implementación de medidas que puedan ser entendidas como “ojo por ojo...”?
- Chile siempre ha creído firmemente en el Estado de derecho, aplicamos los acuerdos vigentes en forma bilateral y luego pensamos en herramientas multilaterales. La verdad que la justicia del “ojo por ojo, diente por diente” no se aplica en ninguna sociedad civilizada y todo tipo de medidas en un ambiente como el que existe hoy tiene que tener una muy clara fundamentación, por lo tanto, no es llegar e imponer cualquier tipo de medidas.
- ¿Hay reuniones previstas con autoridades argentinas en los próximos días?
- En materia de restricciones a las importaciones también hay un monitoreo diario de nuestra Oficina Comercial y la Embajada en Argentina; es posible que se haga un viaje próximamente para ver, de primera fuente, las políticas que se están desarrollando, pero aún no hay fecha.
Te recomendamos
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Construcción
La desconocida disputa de inmobiliaria con municipio de Estación Central tras invalidación de permisos para dos torres de 26 y 27 pisos
Corte Suprema respaldó el actuar de la alcaldía, pero el privado busca una millonaria indemnización, lo que ya fue rechazado por la justicia en primera instancia.

Innovación y Startups
Ministra de Ciencia adelantó que gasto en I+D de Chile aumentó a 0,41% del PIB, pero lejos de la meta del 1% de este Gobierno
El anuncio, que la secretaria de Estado realizó durante la cuenta pública desde la Universidad de O´Higgins en Rancagua, refleja una leve alza respecto de la última medición de 2022 que lo situó en 0,38%.