Uruguay: productividad pesará más a la hora de decidir salarios
La próxima ronda de negociación salarial tendrá modificaciones...
Por: Equipo DF
Publicado: Martes 14 de febrero de 2012 a las 05:00 hrs.
La próxima ronda de negociación salarial tendrá modificaciones respecto al modelo actual y la productividad pasará a tener el peso protagónico que hoy no tiene, según anunció a El Observador el ministro del Trabajo, Eduardo Brenta.
“El gobierno va a impulsar que la productividad tenga centralidad en la discusión”, dijo el personero.
Así, la expectativa es que haya un incentivo mayor para todas las partes que se traduzca a largo plazo en un crecimiento de la actividad económica.
Hay empresas que acuerdan un salario básico con los obreros, pero bajo el compromiso de que si las ventas sobrepasan las metas, habrá inmediatamente ajustes de sueldo al alza. “La idea es que eso sea una práctica generalizada. Los convenios colectivos que son el piso, podrían tener correlato en negociación por empresa para afinar criterios de productividad”, dijo Brenta.
Durante la primera ronda de los Consejos de Salarios realizada en 2010, a la hora de definir los criterios el gobierno jugó todas sus fichas en mejorar los sueldos más sumergidos. La jugada fuerte fue subir el salario mínimo nacional. El Poder Ejecutivo cree que hubo mejoras claras en ese rubro y ahora va detrás de otros objetivos.
Te recomendamos
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Sergio Bitar asume la presidencia de fundación detrás del Congreso Futuro, reemplazará a un científico
La Fundación Encuentros del Futuro anunció la integración de exautoridades de distintos colores políticos al directorio para “fortalecer la gobernanza” y puso a la cabeza al exministro y exparlamentario PPD quien reemplazará al Premio Nacional de Ciencias, Juan Asenjo, en este rol.

Roche hace un llamado a reducir judicialización por medicamentos y eficientizar el gasto en salud en Chile
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.