Vargas Llosa llama a candidatos peruanos a mantener buenas relaciones con Chile
“En el Perú hay un consenso muy grande de que le conviene mantener una política de amistad, paz, colaboración, y de comercio con todos los países vecinos, desde luego con Chile”.
Por: Equipo DF
Publicado: Miércoles 13 de abril de 2011 a las 05:00 hrs.
Claudia Betancourt
La Universidad Andrés Bello, en un solemne acto de investidura, condecoró ayer con el grado de doctor Honoris Causa al premio Nobel de Literatura 2010, Mario Vargas Llosa. Tras recibir la distinción, el escritor pronunció un discurso denominado “Cultura y Poder” a través del cual hizo un repaso de la política latinoamericana. Crítico, sostuvo que “la actividad política es mediocre y atrae a los mediocres” y afirmó que esto no es sólo un fenómeno en Perú “sino que no reconoce fronteras”. Al ahondar, recalcó que “el nivel de la clase política ha decaído, lo que delata el ausentismo en los movimientos electorales”.
El escritor cuestionó que “en América Latina los niveles de corrupción son muy grandes y que la fiscalización al poder es muy difícil de ejercer”. A modo de ejemplo, señaló que durante la “dictadura de Alberto Fujimori se agenciaron cuentas de armas, compras de empresas, etcétera. Lo que significó un dinero para el erario público de US$ 6 mil millones”.
El premio Nobel expresó que existe un alejamiento de la vida política de los profesionales y técnicos preparados y recalcó que son muy pocos los que se atreven a trabajar en el sector público porque los sueldos son muy bajos. “El poder político ha servido para enriquecerse”, expresó.
Sobre el proceso que vive Medio Oriente, Vargas Llosa dijo que “ha devuelto el entusiasmo a la historia”. Y sostuvo que este es un vuelco radical que “tiene amenazados a los régimenes autoritarios de la región. Es un movimiento generoso, popular, idealista y profundamente democrático que hasta ahora no ha sido tocado por los fundamentalistas”, destacó el escritor. Al respecto, se preguntó “¿cuántos jóvenes occidentales estarían dispuestos a arriesgar su vida por este tipo de sociedad?”.
¿Humala o Fujimori?
Luego de la ceremonia, Vargas Llosa abordó otro de los frentes abiertos en la política latinoamericana: las elecciones presidenciales en Perú, su tierra natal.
- ¿Entre Humala y Fujimori por cuál se inclina?
- Vamos a ver…Afortunadamente, hemos tenido una primera vuelta que nadie ha cuestionado, lo que quiere decir que las elecciones se han llevado de manera impecable y eso es muy positivo. Y ahora hay una segunda vuelta y vamos a ver qué ocurre. Los candidatos van a buscar alianzas y vamos a ver cómo pueden ganar. Esperamos que de estas alianzas resulte una moderación de los candidatos, que los lleve a perfeccionar el sistema democrático que el Perú tiene hace diez años y continuará con el proceso de desarrollo.
- Humala y Fujimori solicitaron que Chile debe pedir perdón por espionajes del pasado, ¿Qué opina usted?
- En el Perú hay un consenso muy grande de que le conviene mantener una política de amistad, acercamiento, paz, colaboración, y de comercio con todos los países vecinos, desde luego con Chile con el que hoy el Perú tiene intercambios cada vez más intensos que es muy positivo para ambos países. Y tanto el pueblo peruano y chileno lo entenderán así y no permitirán que se interrumpa.
- ¿Qué candidato es el que mantendría las mejores relaciones con Chile?
- Espero que ambos sean concientes de mantener con Chile una política de amistad y de paz latinoamericana.
-
Usted habló de la frivolización de la política, ¿cómo afecta este fenómeno a su país?
- La frivolización de la política no es nacional, sino global, la peor secuela que resulte de ella es que los jóvenes idealistas, más preparados se aparten de la política y de la vida cívica y se dediquen a ejercer sus profesiones particulares. Es fundamental convencer a los jóvenes que la política puede ser idealista, digna, heroica y sobre todo un instrumento para atraer mejores condiciones de vida.
La Universidad Andrés Bello, en un solemne acto de investidura, condecoró ayer con el grado de doctor Honoris Causa al premio Nobel de Literatura 2010, Mario Vargas Llosa. Tras recibir la distinción, el escritor pronunció un discurso denominado “Cultura y Poder” a través del cual hizo un repaso de la política latinoamericana. Crítico, sostuvo que “la actividad política es mediocre y atrae a los mediocres” y afirmó que esto no es sólo un fenómeno en Perú “sino que no reconoce fronteras”. Al ahondar, recalcó que “el nivel de la clase política ha decaído, lo que delata el ausentismo en los movimientos electorales”.
El escritor cuestionó que “en América Latina los niveles de corrupción son muy grandes y que la fiscalización al poder es muy difícil de ejercer”. A modo de ejemplo, señaló que durante la “dictadura de Alberto Fujimori se agenciaron cuentas de armas, compras de empresas, etcétera. Lo que significó un dinero para el erario público de US$ 6 mil millones”.
El premio Nobel expresó que existe un alejamiento de la vida política de los profesionales y técnicos preparados y recalcó que son muy pocos los que se atreven a trabajar en el sector público porque los sueldos son muy bajos. “El poder político ha servido para enriquecerse”, expresó.
Sobre el proceso que vive Medio Oriente, Vargas Llosa dijo que “ha devuelto el entusiasmo a la historia”. Y sostuvo que este es un vuelco radical que “tiene amenazados a los régimenes autoritarios de la región. Es un movimiento generoso, popular, idealista y profundamente democrático que hasta ahora no ha sido tocado por los fundamentalistas”, destacó el escritor. Al respecto, se preguntó “¿cuántos jóvenes occidentales estarían dispuestos a arriesgar su vida por este tipo de sociedad?”.
¿Humala o Fujimori?
Luego de la ceremonia, Vargas Llosa abordó otro de los frentes abiertos en la política latinoamericana: las elecciones presidenciales en Perú, su tierra natal.
- ¿Entre Humala y Fujimori por cuál se inclina?
- Vamos a ver…Afortunadamente, hemos tenido una primera vuelta que nadie ha cuestionado, lo que quiere decir que las elecciones se han llevado de manera impecable y eso es muy positivo. Y ahora hay una segunda vuelta y vamos a ver qué ocurre. Los candidatos van a buscar alianzas y vamos a ver cómo pueden ganar. Esperamos que de estas alianzas resulte una moderación de los candidatos, que los lleve a perfeccionar el sistema democrático que el Perú tiene hace diez años y continuará con el proceso de desarrollo.
- Humala y Fujimori solicitaron que Chile debe pedir perdón por espionajes del pasado, ¿Qué opina usted?
- En el Perú hay un consenso muy grande de que le conviene mantener una política de amistad, acercamiento, paz, colaboración, y de comercio con todos los países vecinos, desde luego con Chile con el que hoy el Perú tiene intercambios cada vez más intensos que es muy positivo para ambos países. Y tanto el pueblo peruano y chileno lo entenderán así y no permitirán que se interrumpa.
- ¿Qué candidato es el que mantendría las mejores relaciones con Chile?
- Espero que ambos sean concientes de mantener con Chile una política de amistad y de paz latinoamericana.
-
Usted habló de la frivolización de la política, ¿cómo afecta este fenómeno a su país?
- La frivolización de la política no es nacional, sino global, la peor secuela que resulte de ella es que los jóvenes idealistas, más preparados se aparten de la política y de la vida cívica y se dediquen a ejercer sus profesiones particulares. Es fundamental convencer a los jóvenes que la política puede ser idealista, digna, heroica y sobre todo un instrumento para atraer mejores condiciones de vida.
Te recomendamos
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Construcción
La desconocida disputa de inmobiliaria con municipio de Estación Central tras invalidación de permisos para dos torres de 26 y 27 pisos
Corte Suprema respaldó el actuar de la alcaldía, pero el privado busca una millonaria indemnización, lo que ya fue rechazado por la justicia en primera instancia.

Innovación y Startups
Ministra de Ciencia adelantó que gasto en I+D de Chile aumentó a 0,41% del PIB, pero lejos de la meta del 1% de este Gobierno
El anuncio, que la secretaria de Estado realizó durante la cuenta pública desde la Universidad de O´Higgins en Rancagua, refleja una leve alza respecto de la última medición de 2022 que lo situó en 0,38%.