E.Pino/P.Gallardo
Una fuerte arremetida en contra del impuesto específico de los combustibles realizaron ayer prácticamente todos los senadores de gobierno y oposición mientras aprobaban la inyección de US$ 1.000 millones al Fondo de Estabilización de los Precios de los Combustibles (FEPC).
Las críticas en contra del instrumento ideado por el Ministerio de Hacienda para sortear el alza en el precio del petróleo llegaron desde todas las bancadas políticas, al punto que fueron varios los legisladores que exigieron a Velasco que asumiera el compromiso público de enfrentar la eliminación del impuesto específico. Así fue reclamado por los senadores Eduardo Frei (DC), Jorge Pizarro (DC), Jaime Gazmuri (PS), Carlos Ominami (PS), José Antonio Gómez (PRSD), Hernán Larraín (UDI), Evelyn Matthei (UDI), José García Ruminot (RN) y Sergio Romero (RN), entre otros.
Y la presión de los senadores fue tanta que tras la aprobación del proyecto de ley –que sólo fue rechazado por los senadores de la UDI- el jefe del equipo económico confirmó que estudiará el tema.
“Hemos conversado con parlamentarios de distintas bancadas que el gobierno va a ordenar un estudio internacional de la mejor factura que analice la situación del sector transporte, los diversos incentivos impositivos del sector transportes y vamos traer este informe a la Comisión de Hacienda del Senado”, explicó Velasco.
Añadió que la idea es recopilar los datos básicos acerca de “cuánto recaudan los distintos impuestos” para actualizar la información y, con ello, iniciar un análisis más exhaustivo en la Comisión de Hacienda del Senado.
Cabe consignar, que fuentes de gobierno explicaron que hay que esperar el resultado, porque “no necesariamente implicará una rebaja de impuestos o viceversa, dado que existen múltiples variables impositivas en juego”.
En todo caso, y en la sala tras la aprobación del FEPC, el ministro de Energía, Marcelo Tokman, dijo que era “totalmente razonable” analizar la estructura tributaria de los impuestos a los combustibles y que “siempre ha sido preocupación de Hacienda mejorar la estructura tributaria y creo que esta oportunidad es tan buena como cualquiera para poder perfeccionarla”.
Sin embargo, el titular de Energía dijo que siempre hay excusas para pedir rebajas de impuesto y que en los hechos, el Fondo operaba como una disminución transitoria y efectiva para enfrentar la situación internacional.
Así las cosas, y aunque hubo bastante acuerdo entre los senadores de que el FEPC no era el mejor mecanismo para solucionar el tema, los legisladores terminaron aprobando la inyección de recursos y los nuevos beneficiarios que introdujo el gobierno en la Cámara de Diputados.
Por lo tanto, la iniciativa finalmente quedó en condiciones de ser despachada y promulgada como ley para que todos los beneficios entren a operar a partir del 1 de julio de 2008.
El debate
El lobby sobre el ministro comenzó desde temprano cuando fue abordado por el jefe de la bancada de senadores DC, Jorge Pizarro, quien lo conminó por varias minutos a pronunciarse sobre el mecanismo que usará el gobierno para estudiar la rebaja del impuesto específico, tal como lo comprometió el equipo político en La Moneda.
Por lo mismo, Pizarro precisó que “no le pedí nada, le dije cómo íbamos a concretar un acuerdo que ya teníamos con el gobierno. Y él (Andrés Velasco) está claro en que tiene que concretar el acuerdo que adoptamos”, sentenció aludiendo a las reuniones con Edmundo Pérez Yoma y Francisco Vidal.
Debate
Y en la sala del Senado abrió los fuegos en contra del FEPC, el presidente de la Comisión de Hacienda, Eduardo Frei, quien recordó que ya en enero se realizó una inyección similar por US$ 200 millones y que ahora se habían agregado diversas bonificaciones a múltiples sectores con insospechadas consecuencias.
Por ello, instó a Velasco a entregar una solución definitiva, pero “sólo para una rebaja al impuesto específico de los combustibles, porque no hemos abierto la caja de Pandora que significaría revisar la estructura tributaria (…) antes de las elecciones municipales”.
En la Alianza también hubo fuertes críticas al Fondo, pero sólo fue rechazado por la UDI donde también se plegaron a la idea de estudiar una rebaja al impuesto específico como lo solicitaron los senadores Hernán Larraín, Jovino Novoa y Evelyn Matthei.
Y si bien los RN también hicieron lo mismo, honraron el acuerdo suscrito por Sebastián Piñera aprobando los nuevos recursos del FEPC.