Aumentan empresas con rentabilidad negativa y Central advierte por pesca y construcción
Rentabilidad de Alimentos, Construcción y Forestal está por debajo de promedio histórico.
Por: Equipo DF
Publicado: Miércoles 4 de diciembre de 2013 a las 05:00 hrs.
“El porcentaje de empresas del sector corporativo con rentabilidad negativa se ubicó, a junio del 2013, levemente por sobre 25%, involucrando en su conjunto al 7,5% de los activos. Estas cifras son algo superiores a las del período expansivo previo a la crisis subprime, aunque menores a las observadas en la crisis asiática”, advierte el Banco Central en su último IEF.
Según el instituto emisor, “parte importante del aumento del indicador corresponde a situaciones idiosincráticas de un grupo de empresas de mayor tamaño; no observándose patrones entre las utilidades negativas y los niveles de crecimiento previo, la forma en que se ha financiado dicho crecimiento o el sector al cual pertenecen, con excepción de la Pesca”.
Y es que a pesar de que el sector corporativo muestra indicadores financieros que en promedio se han mantenido estables, “se observa una mayor fragilidad en algunos sectores específicos con bajas rentabilidades. En particular, es importante destacar a las empresas de menor tamaño en el sector Construcción, por su relativamente mayor exposición al ciclo económico local”.
Respecto de la evolución del indicador, explica que en general, el número de empresas con rentabilidad operacional negativa presenta una dinámica acorde con el ciclo económico. Así, el porcentaje de estas empresas aumenta en las crisis (asiática y subprime), lo mismo que el porcentaje de los activos de las empresas con rentabilidad operacional negativa.
Sin embargo, “esta regularidad no se aprecia en lo más reciente, ya que el número de empresas con rentabilidad operacional negativa está en niveles relativamente altos, pese al favorable ciclo económico reciente”.
Baja rentabilidad
En tanto, respecto a los niveles de retorno de las empresas, señala que a nivel sectorial, los resultados de las compañías que reportan a la SVS muestran que la rentabilidad sobre activos de los sectores Alimentos, Construcción y Forestal está por debajo de sus promedios históricos.
“Dentro de Alimentos, el comportamiento de una empresa puntual y el sub sector Pesca son los que más influyen en los menores resultados. El sector Forestal presenta una caída más pronunciada al considerar los resultados a nivel de balance individual de las empresas”, señala.
Además advierte que la relativamente baja rentabilidad de la Construcción y la Pesca que se aprecia en el sector corporativo, se repite en las empresas de menor tamaño. “En una muestra de firmas afectas al impuesto de primera categoría, se observa que entre 2007 y 2012 la rentabilidad sobre activos de Construcción y Pesca cayó de 3,9 a 0,6% y de 2,8 a 0%, respectivamente”, advierte.
El sector pesca “es el único que exhibe pérdidas relativamente generalizadas. No obstante, la mayor parte del aumento de los indicadores de riesgo no sigue un patrón específico y más bien refleja factores idiosincráticos de un conjunto de empresas de mayor tamaño”, dice.
Según el instituto emisor, “parte importante del aumento del indicador corresponde a situaciones idiosincráticas de un grupo de empresas de mayor tamaño; no observándose patrones entre las utilidades negativas y los niveles de crecimiento previo, la forma en que se ha financiado dicho crecimiento o el sector al cual pertenecen, con excepción de la Pesca”.
Y es que a pesar de que el sector corporativo muestra indicadores financieros que en promedio se han mantenido estables, “se observa una mayor fragilidad en algunos sectores específicos con bajas rentabilidades. En particular, es importante destacar a las empresas de menor tamaño en el sector Construcción, por su relativamente mayor exposición al ciclo económico local”.
Respecto de la evolución del indicador, explica que en general, el número de empresas con rentabilidad operacional negativa presenta una dinámica acorde con el ciclo económico. Así, el porcentaje de estas empresas aumenta en las crisis (asiática y subprime), lo mismo que el porcentaje de los activos de las empresas con rentabilidad operacional negativa.
Sin embargo, “esta regularidad no se aprecia en lo más reciente, ya que el número de empresas con rentabilidad operacional negativa está en niveles relativamente altos, pese al favorable ciclo económico reciente”.
Baja rentabilidad
En tanto, respecto a los niveles de retorno de las empresas, señala que a nivel sectorial, los resultados de las compañías que reportan a la SVS muestran que la rentabilidad sobre activos de los sectores Alimentos, Construcción y Forestal está por debajo de sus promedios históricos.
“Dentro de Alimentos, el comportamiento de una empresa puntual y el sub sector Pesca son los que más influyen en los menores resultados. El sector Forestal presenta una caída más pronunciada al considerar los resultados a nivel de balance individual de las empresas”, señala.
Además advierte que la relativamente baja rentabilidad de la Construcción y la Pesca que se aprecia en el sector corporativo, se repite en las empresas de menor tamaño. “En una muestra de firmas afectas al impuesto de primera categoría, se observa que entre 2007 y 2012 la rentabilidad sobre activos de Construcción y Pesca cayó de 3,9 a 0,6% y de 2,8 a 0%, respectivamente”, advierte.
El sector pesca “es el único que exhibe pérdidas relativamente generalizadas. No obstante, la mayor parte del aumento de los indicadores de riesgo no sigue un patrón específico y más bien refleja factores idiosincráticos de un conjunto de empresas de mayor tamaño”, dice.
Te recomendamos
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Construcción
La desconocida disputa de inmobiliaria con municipio de Estación Central tras invalidación de permisos para dos torres de 26 y 27 pisos
Corte Suprema respaldó el actuar de la alcaldía, pero el privado busca una millonaria indemnización, lo que ya fue rechazado por la justicia en primera instancia.

Innovación y Startups
AIM Manager alista compra de startup chilena para crecer con su software de gestión de centros comerciales en México
La startup chilena, que nació como spin off de Acid Labs, busca consolidarse como proveedor de software operativo para malls en México, donde tiene 100 clientes.