“Llegó la hora de actuar para que Chile vuelva a trabajar, emprender y progresar. Bienvenido Jorge Quiroz”, con este mensaje en su cuenta de X, el abanderado presidencial del Partido Republicano (PR) José Antonio Kast , le dio la bienvenida al economista y consultor que se integró a su comando como coordinador económico.
Como coordinador económico del comando, Quiroz plantea tres ejes sobre los que se deberá trabajar en el próximo gobierno: Regulaciones agobiantes; carga tributaria; y, ajuste y racionalización del gasto público.
Consultor con más de treinta años de experiencia, prestando servicios de consultoría a diversas industrias, es socio fundador de Quiroz & Asociados.
Doctor en Economía de Duke University (1991) e ingeniero comercial de la Universidad de Chile (1984), el economista asesora principalmente a empresas en negociaciones, controversias y litigios económicos, análisis de entorno económico y regulatorio con fuerte énfasis cuantitativo, procesos tarifarios, estrategia competitiva y análisis de libre competencia, entre otros, según exhibe su reseña. Además, presta asesoría en temas financieros, incluyendo valorización de activos, cálculo de valor justo, levantamiento de capital, reestructuración de pasivos y operaciones de M&A para empresas de tamaño medio.
Observadores indican que el candidato republicano busca sacar ventaja de la aparente debilidad de la candidatura de la comunista Jeannette Jara en el ámbito económico reforzando su equipo en esta área, puesto que la mayoría de las encuestas da cuenta de que ambos están disputando, con mayor ventaja, el paso a la segunda vuelta presidencial.
Kast y Quiroz se conocieron hace un año y medio, cuando en la oficina del consultor estaban calculando índices de pobreza y el exdiputado se acercó porque “quería entender el tema”. Su trabajo tendrá tres ejes: una desregulación de la economía, un ajuste del gasto fiscal y una reforma tributaria proempleo, proinversión y proahorro.
Se distancia del acuerdo entre SQM y Codelco
José Antonio Kast dio la bienvenida a Quiroz en una conferencia de prensa donde el economista abordó un amplio abanico de materias.
Quiroz aprovechó la ocasión para defenderse por su rol en el acuerdo entre SQM y Codelco, donde realizó un informe -encargado por el Grupo Errázuriz- cuestionando el acuerdo.
“Yo vengo de 30 años de asesoría financiera y económica a distintos clientes y que haya asesorado al Grupo Errázuriz no tiene ninguna novedad porque he asesorado a muchos grupos antes y eso no me quita mi independencia”, lanzó Quiroz.
“Lo que se nos solicitó en ese momento fue un análisis de la situación. Yo quiero poner un punto aquí sobre las íes. No son los que piden una licitación quienes deben estar dando explicaciones. Los que deben dar explicaciones son los que optaron por el trato directo. y ellos, quienes optaron por el trato directo, lo que han hecho es una campaña de desprestigio contra nuestro estudio, cosa que cada una de las cosas que se han dicho las hemos explicado, detallado y no hemos recibido contestación a nuestros puntos”, explicó el economista.
“Tenemos siempre el interés de Chile por delante y hay un bien superior que es el orden jurídico económico. Si este acuerdo llega a firmarse y llega a ser aprobado por la Contraloría con todas las rigurosidades que impide la firma de un contrato donde está el Estado de por medio, nuestro bien jurídico superior es el cumplimiento de los contratos, por lo tanto, si esto se llega a cerrar y a perfeccionar como corresponde, nosotros no lo vamos a retrotraer”, continuó.
“No somos gestores de intereses”, zanjó, y agregó que el tema lo tiene “muy tranquilo”.
Paños fríos a los aranceles
Otro de los temas que se tomó la conferencia de prensa fue el arancel de 50% al cobre que anunció el presidente de EEUU, Donald Trump, a partir del 1 de agosto.
“En ese tema es bueno siempre que la angustia no nos empuje a decir cosas muy aceleradas, ni nos quite la pericia”, opinó Quiroz, y sumó que “el tema aranceles es un tema que está en movimiento (...) Resulta acelerado una comisión. Esperemos a que el tema decante”.
“Lo que uno tiene que mirar no es tanto cuánto Chile le exporta a Estados Unidos, que la exporta entre el 10% y 15%, dependiendo del año, sino cuánto importa Estados Unidos de todo el mundo, porque eso es lo que en el peor escenario en que el arancel elimine las importaciones del resto del mundo, cosa que lo dudo, es lo que tiene que absorber el mercado mundial y eso es del orden del 3%”, postuló el coordinador económico de Kast.
“Es un número que se puede absorber en un plazo, tal vez de uno, un año y medio. Entonces puede haber un impacto temporal en el precio del mercado de Londres. Pero va a ser temporal”, agregó.
A su juicio, el presidente estadounidense “da una señal más de que el orden económico mundial cambió. Y frente a su nuevo orden económico mundial que cambió, no sacamos nada con decir pachotadas o con decir vamos a negociar con Trump, vamos a armar una comisión”.
“Lo que hay que hacer es con pragmatismo ver qué podemos hacer desde acá para enfrentar esa situación y lo que más podemos hacer, porque es cómo se respetan los países en el mundo, es en primer lugar, recuperando el dinamismo económico. Eso trae inversión extranjera, trae relaciones con muchos países. Y en segundo lugar, recuperando nuestra seriedad fiscal y la solvencia fiscal”, continuó el consultor.
“En mi caso personal, siempre estoy dispuesto a trabajar por Chile”, dijo, a su vez, por la opción de sumarse a una mesa de trabajo con el Gobierno, pero advirtió que “más allá de colaborar o no en el tema, hacer una reunión hoy día sería más bien propagandístico”.
Matthei y sus 40 economistas
Quiroz también fue consultado por si existe una debilidad en materia económica en la candidatura de Kast al comparar con el comando de Evelyn Matthei, donde hay un grupo de 40 economistas que están trabajando con ella.
“Me voy a referir con mucho cariño a mis 40 colegas economistas que están en el programa de Evelyn Matthei, y mis colegas me van a entender en la frase técnica que voy a usar. Cuando usted tiene 39 economistas, el valor del producto marginal del 40 vale cero, por muy bueno que sea”, sostuvo el consultor.
“Con todo cariño a mis colegas y no me cabe duda que cuando llegue el momento vamos a trabajar mancomunado. Y yo le quiero decir, mantengo comunicación permanente con la mayoría de ellos, así es que aquí no hay una división, pero ellos saben también que el valor del producto marginal del último economista es muy bajito”, añadió.
“Lo que necesita este programa son economistas, sí. Pero este programa necesita muchos abogados expertos en derecho público y derecho administrativo, porque es la sala de máquinas la que hay que intervenir. Este programa necesita muchos administradores, porque son la reducción de gastos la que hay que enfrentar y eso no se hace a nivel de ministerio arriba. Este programa necesita muchos ingenieros, no necesariamente doctores en ingeniería. Necesita muchos profesionales buenos de regiones que conocen su región y que conocen qué impedimentos en cada región se están ocurriendo en distintos sectores”, cerró el economista.