Crisis financiera obliga al Banco Central a realizar inédito cambio en sus proyecciones

La autoridad hizo el anuncio tras la Reunión de Política Monetaria en la cual decidió mantener la tasa en 8,25% y dio fuerte importancia a la desaceleración económica.

Por: | Publicado: Viernes 14 de noviembre de 2008 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

El Consejo del Banco Central dio ayer una fuerte sorpresa al mercado, al anunciar que hoy, en forma inédita, revisará su escenario de proyecciones del último Informe de Política Monetaria (IPOM)  correspondiente a septiembre.

El instituto emisor informó que se tomó la decisión debido al “drástico cambio observado en el escenario global y su impacto sobre la inflación proyectada”.

Así, la autoridad monetaria da cuenta de que la visión entregada ante el pleno del Senado, el pasado 11 de septiembre, ya quedó obsoleta, tras la agudización de la crisis financiera global y su impacto en los precios de las materias primas clave para el país -como el cobre y el petróleo- y en la actividad económica global.

Al estar la institución aún en “período de silencio” -que se extiende hasta 48 horas después de la reunión de política monetaria- los nuevos datos sólo se publicarán en su sitio web, sin intervención del presidente del instituto emisor, José de Gregorio.



Otro mundo

El anuncio de actualización de proyecciones se realizó junto a la decisión de mantener, por segundo mes consecutivo, la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 8,25%, en línea con el consenso del mercado.

Esta decisión se esperaba debido a las menores presiones inflacionarias que trajo el nuevo escenario macroeconómico.

De hecho, las proyecciones de los expertos sobre la evolución de la inflación en los próximos meses ya estaban mostrando fuertes recortes.  En la última Encuesta de Expectativas que realiza el instituto emisor se prevé que en 24 meses la inflación estará en 3,4%, medio punto menos de lo que se creía en septiembre pasado. A lo que se suma una situación similar en las expectativas implícitas en los papeles financieros.

Esto, a pesar de que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de octubre estuvo por sobre lo esperado, registrando una variación mensual de 0,9%, con lo que la acumulada en 12 meses saltó a 9,9%, la cifra más alta desde 1994.

En este sentido, el Central indicó que la inflación del mes pasado “fue alta” y agregó que las distintas medidas de inflación subyacente “siguen elevadas”.

Sin embargo, sostuvo que no ve una dinámica de los salarios distinta a la de sus patrones históricos y destacó la baja en las expectativas a mediano plazo.

Entre los expertos del mercado el comunicado de ayer mostraría que la inflación está dejando de ser tan
preocupante como lo era hace un par de meses.

Juega a favor la visión del Consejo de que “los mercados anticipan una desaceleración significativa de la economía mundial” así como de los commodities.



Tipo de cambio

Sin embargo, el instituto emisor nuevamente no hizo ninguna mención a la depreciación que ha tenido el peso durante las últimas semanas y al impacto que esto podría tener al evitar un traspaso mayor de la baja de los precios externos en los consumidores chilenos, principalmente en productos como las bencinas.

En tanto, en el escenario interno se hizo hincapié en que hoy se evidencia “una trayectoria de desaceleración”. Además, agregó que aunque la demanda interna continúa creciendo a tasas elevadas ya se ve menor dinamismo en algunos componentes del consumo durable.

En este marco, se espera que el Central reduzca su estimación de PIB para 2008 desde el rango de entre 4,5% y 5% que tiene hoy a una cifra más cercana a 4%. Por su parte, para 2009 pasaría del actual 3,5% - 4,5% a una proyección no mayor a 3%.

Para la inflación, se espera una reducción moderada de su proyección de 4,9% para el cierre de 2009 y la visión de que la convergencia a la meta de 3% será más rápida.

Así, todas las piezas estarían dispuestas para una próxima reducción de la TPM, la que algunos ya avisoran para diciembre.

 

 Economistas evalúan nuevas estimaciones

Pablo Correa / Santander Investment

“No pueden esperar” más

“La noticia del comunicado es lo que ocurrirá mañana. Nuestra lectura es que el Central siempre es consistente con que su actuar sea acorde al IPOM, por lo tanto decidieron que no pueden esperar hasta enero para bajar las tasas”.

 

Tomás Flores / Libertad & Desarrollo

“Era necesario”

“Es una cosa inédita. Desde el ´90 nunca había ocurrido una cosa así. Sin embargo, creo que fue tan significativo el cambio del escenario internacional desde septiembre a la fecha que era necesario que se hiciese”.

 

Rodrigo Aravena / BanChile

Vendrán bajas de tasa

“Un punto fuerte será en la corrección de los precios de los commodities y una contracción en términos inflacionarios hacia una cifra más cercana a 4% y eso daría escenario propicio  para bajar la tasa desde ya”.

 

Instituto emisor confirma desaceleración de la economía

“El Consejo del Banco Central de Chile acordó mantener la tasa de interés de política monetaria en 8,25% anual. Esta decisión es congruente con una actualización del escenario base del último IPOM que realizó el Consejo, debido al drástico cambio observado en el escenario global y su impacto sobre la inflación proyectada”. Pese a que no hay modificaciones en la trayectoria de la tasa de interés respecto de octubre, a diferencia del comunicado del mes precedente, en el publicado ayer reconoce que el escenario base proyectado en el último informe cambió. Debido a ello, y en forma inédita, el Banco Central anuncia que es necesario actualizarlo, lo que se realizará hoy.

“Las medidas adoptadas por diversos bancos centrales y autoridades gubernamentales han logrado evitar escenarios más extremos, aunque el acceso al crédito y los precios de los activos siguen reflejando altas tensiones”. El documento publicado hace un mes sólo advertía acerca de las dificultades que se estaban produciendo en el sistema financiero global. Ayer, en cambio, destacó que las decisiones implementadas en el último mes por las autoridades económicas y gubernamentales en los diferentes países han sido efectivas para evitar un empeoramiento de la crisis financiera.

“La información disponible de actividad para el segundo semestre es coherente con una expansión anual mayor que en la primera mitad del 2008, pero en una trayectoria de desaceleración”. A diferencia de octubre, mes en el que se reconocía que el dinamismo del tercer trimestre sería mayor, en el publicado ayer admite que la economía está entrando en una fase de desaceleración, la que se hará evidente en la trayectoria del semestre en curso.

“Aunque la demanda interna continúa creciendo a tasas interanuales elevadas, se aprecia un menor dinamismo en algunos componentes del consumo durable”. En el comunicado de octubre, se mantenía la proyección de una demanda interna dinámica; por el contrario, ayer reconoció que existe también una desaceleración en el ítem consumo.

Lo más leído