Economía y Política
Cae desempleo en el Gran Santiago en el último año, pero gobierno “no está satisfecho”
En tanto, el índice aumenta en 0,8%, si se compara con la última medición realizada en diciembre de 2010.
Por: Equipo DF
Publicado: Miércoles 27 de abril de 2011 a las 05:00 hrs.
Por Sebastián Vega
Un retroceso en la tasa de desempleo de 2,1 puntos en el último año, cayendo de 10,8% a 8,7%, mostró la encuesta de ocupación y desocupación del Gran Santiago de marzo, elaborada por el Centro de Microdatos de la Facultad de Economía de la Universidad de Chile.
A juicio de su director, David Bravo, los resultados evidencian la tendencia que, en los últimos 12 meses, la desocupación presenta un fuerte descenso.
La explicación de esta caída, a juicio de Bravo, está en el aumento en la ocupación (5,8% anual) y el crecimiento inferior de la fuerza de trabajo en el último año, que trepó hasta un 3,4%.
Con respecto a los sectores económicos que más influyeron en el incremento del empleo total en los últimos 12 meses, encontramos Servicios Personales y de Hogares (12,2%), Servicios Comunales y Sociales (11,4%), Construcción (6,9%) y Comercio (6,1%).
En tanto, si se compara con diciembre de 2010 -cuando se realizó la última medición- se observa un alza del desempleo de 0,8 puntos porcentuales. Los resultados de la encuesta de la Universidad de Chile hablan de un total de 254.500 desocupados, un incremento de 23.900 personas respecto a diciembre del año pasado.
El ministro (s) del Trabajo, Bruno Baranda, se refirió sólo a la caída en la desocupación en comparación con marzo de 2010.
“Se crearon más de 50.000 empleos en el último año en el Gran Santiago, y ese dato es muy positivo. La tasa de desocupación se redujo de 10,8% a 8,7%, lo que es importante, nos deja contentos pero no satisfechos”. Advirtió que “mientras haya un chileno sufriendo el flagelo de la cesantía, el gobierno del presidente Piñera estará preocupado de ellos”, sostuvo.
Baranda dijo que la autoridad no quiere estancarse en el crecimiento del empleo, y que “por eso estamos tomando una serie de medidas. Estamos reestructurando el Sence, para que sea una herramienta muy funcional a la capacitación”. Asimismo, Baranda dijo que “existe la necesidad de poner la ley a la par de los desafíos de productividad que enfrentamos, sin precarizar el empleo”, a la vez que buscarán fortalecer la intermediación laboral.