Economía y Política
“Cambios de gobiernos afectarían plazos de cierre de Acuerdo Transpacífico”
En otras negociaciones, adelantó que el próximo 13 de octubre se reunirán con representantes de Bolivia en Santiago.
Por: Equipo DF
Publicado: Lunes 26 de septiembre de 2011 a las 05:00 hrs.
Por G. Cerda / B. gutiérrez
Tras concluir la VIII ronda de negociaciones para un Acuerdo Transpacífico (TPP por sus siglas en inglés) en que representantes de nueve países (Australia, Brunei, Chile, Malasia, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, EEUU y Vietnam) abordaron todos los capítulos que contempla el futuro tratado, el director bilateral de la Dirección General Relaciones Económicas Internacionales (Direcon), Rodrigo Contreras, realiza un balance del proceso que tendrá una nueva cita el 19 de octubre en Lima.
- ¿Cuáles fueron los avances en esta ronda?
- Llevamos cerca de dos años negociando, en un contexto tremendamente complejo porque se trata de una negociación entre nueve países. En cada uno de los 24 capítulos -como tarifa de bienes, reglas de origen, temas sanitarios, fitosanitarios, obstáculos al comercio, entre otros- estamos muy avanzados. No obstante, en los cinco capítulos horizontales, hemos tenido un avance complejo, lento, y no se puede esperar que de una ronda a otra hayan cambios muy notables. En cuanto a servicios e inversiones, es una negociación donde ya están planteadas las disciplinas.
- ¿Dónde están los principales escollos?
- Básicamente, el tema de propiedad intelectual, donde EEUU completó su oferta, algo que esperábamos desde hace bastante tiempo. Avisó que no iba a poner más temas sobre la mesa, lo que también puede ser considerado como un hito en la negociación. Al respecto, Chile ha puesto muchas propuestas junto con el P4, con países como Nueva Zelanda, y por lo tanto, se empieza a intensificar la negociación. Respecto de las exigencias de acceso a mercados y servicios que nos pudieran solicitar, tenemos un buen grado de apertura, no debiéramos registrar mayores problemas como les pasa a otros países con menos experiencia en TLC. Después hay otros temas que hay que tratarlos con delicadeza como son los ambientales, laborales, donde se tiene que ver que tan lejos se quiere llegar y que no se convierta en un obstaculo al comercio.
- ¿Para cuán está previsto el cierre de esta negociación?
- Es un tema complejo. En un ritmo normal estaríamos en condiciones de cerrar el próximo año, sin embargo, nos enfrentamos a cambios de gobiernos en varios países y eso claramente va a afectar las decisiones y el ritmo de cierre. Nos pasa a todos, si cambia el gobierno necesitamos un tiempo para adaptarnos y en algunos países este es un tema de discusión importante que puede ser parte de la campaña.
- ¿En qué se están enfocando en materia bilateral?
- Ha habido muchas reuniones de administración de acuerdos, sobre todo con la región: con Brasil -ahí también estamos viendo la negociación de inversiones-, Panamá, Centroamérica, y ahora en noviembre una reunión con Argentina y Mercosur. También queremos agendar pronto una reunión con Perú. La administración de los tratados se ha estado trabajando y se han resuelto los pequeños problemas que han surgido con otros países.
- ¿Y con Bolivia?
- Estamos organizando una reunión de administración del acuerdo el próximo 13 de octubre en Santiago, pero para ser transparentes, no hemos tenido mayores problemas comerciales en el flujo normal de productos con ese país.