Algo más de un mes ha pasado desde que un informe de la Contraloría General de la República (CGR) puso sobre la mesa la discusión sobre el mal uso de las licencias médicas en el sector público, luego de revelar que más de 25 mil funcionarios realizaron viajes al exterior en circunstancias de que debían guardar reposo médico. A fines de la semana pasada, el Ejecutivo entregó un nuevo balance sobre la cantidad de sumarios que se han realizado a funcionarios estatales en el marco del eventual fraude en el uso del beneficio.
Es en este contexto que la Dirección de Presupuestos (Dipres) del Ministerio de Hacienda actualizó las cifras de un fenómeno que está directamente relacionado: el ausentismo laboral en el aparato estatal, derivado del uso de licencias médicas y también de otros tipos de permisos.
En el marco del Anuario Estadístico del Empleo Público en el Gobierno Central, la entidad reveló que el año pasado el nivel de ausentismo en el Estado volvió a incrementarse aunque de manera leve, pasando de 32,1 días promedio por funcionario en 2023, a 32,3 jornadas el año pasado.
Ahora, al analizar el nivel de ausentismo por causales, la Dipres dio cuenta de una mínima disminución en el uso de las licencias médicas comunes (como enfermedad o accidente común, incluyendo las licencias por prórroga medicina preventiva), pasando desde un promedio de 21,86 días de reposo por cada funcionario en el 2023, a 21,82 jornadas de media el año pasado.
Según la repartición encabezada por Javiera Martínez, las cifras muestran que las licencias médicas totales se mantuvieron sin variación desde el año anterior y que las licencias médicas comunes disminuyeron en 0,04 días el nivel de ausentismo en el lapso.
El componente más relevante del ausentismo en términos de días son las licencias médicas totales (que agrupan los permisos comunes y también los parentales), que suman 25,8 días en 2024, misma cifra que en el año previo. De estas, las licencias médicas comunes son las que explican en mayor medida el ausentismo de esta categoría, con 21,8 días. Las licencias médicas parentales (en el caso de los hombres, considera las licencias por enfermedad grave del hijo menor de un año y Licencia Médica Preventiva Parental) se redujeron levemente desde 3,15 días promedio a 3,09 en 2024.
Los permisos parentales (el permiso paternal y permiso postnatal parental, y que a contar de 2018 incluye también permisos derivados de Ley Sanna) tuvieron una leve baja el año pasado, pasando desde 1,09 días promedio a 1,05 días promedio de reposo; los permisos administrativos subieron de 4,4 a 4,6 jornadas de media; y el permiso sin goce de remuneraciones no tuvo variación, manteniéndose en 0,78 días en el ejercicio anterior.
Distintas realidades
El informe dio cuenta de que el nivel de ausentismo relacionado con licencias médicas se redujo en algunas reparticiones del Gobierno Central, pero aumentó en otras durante el año pasado.
Así, las instituciones que mostraron la mayor reducción de ausentismo por el uso licencias médicas comunes pertenecen a aquellos sectores que presentaban mayores niveles históricos de la problemática: salud y educación.
Así, destacan la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) y los servicios de salud, que se han adelantado en establecer medidas y protocolos de abordaje del ausentismo, dijo la Dipres.
"Este comportamiento sugiere que la aplicación de la batería de medidas que comenzamos a implementar con más fuerza en 2024, que ahora se institucionalizó a través de los comités nacional y locales de ausentismo, podría tener efectos positivos en reducir este fenómeno", señaló la directora Martínez.
En las subsecretarías y servicios del Estado, el ausentismo por el uso de licencias médicas se redujo desde 20,1 días en el 2023 a 19,8 el año pasado.
Esta situación contrasta con los incrementos que se observaron en los Gobiernos Regionales (GORE, de 13,8 a 15,5 días promedio) y en los organismos autónomos (11,4 a 12,7), en los que la responsabilidad de abordar el ausentismo recae sobre cada institución, enfatizó la Dirección de Presupuestos.
Dentro del Gobierno Central, también se evidenció un alza en el ausentismo en los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP, desde 19,3 a 21 jornadas promedio entre 2023 y 2024), conjugado con el traspaso de personal desde los municipios y su contabilización en las estadísticas de Gobierno Central el año pasado, lo que genera un mayor efecto de esta población sobre el promedio total, consignó Dipres.
"Los sectores de educación parvularia y salud son aquellos en que el ausentismo se traduce más directamente en gasto fiscal adicional, asociado a las suplencias y reemplazos que deben contratarse para asegurar la continuidad de los servicios", agregó Martínez.
El combate del Gobierno al ausentismo
De todas maneras, Dipres recalca que las cifras muestran que el ausentismo por licencias médicas comunes se mantiene en 6,8 días por encima del 2018, previo a la pandemia.
Por lo tanto, hace aproximadamente dos años el Gobierno comenzó a tomar una serie de medidas para reducir esta problemática, como la creación de un Comité Nacional de Ausentismo integrado por ministerios, servicios públicos y representantes de la Mesa del Sector Público. La idea es coordinar acciones, establecer lineamientos y promover buenas prácticas orientadas a la prevención y reducción del ausentismo en la administración pública.
Además, la semana pasada el Ministerio de Hacienda envió a todos los servicios de la administración central el documento "Gestión del Ausentismo Laboral: Enfoque Normativo y Práctico" elaborado por el Servicio Civil, que entrega lineamientos para el abordaje integral del ausentismo.
La serie de acciones se suma a las instrucciones enviadas por el Ministerio de Hacienda y la Dipres a los servicios públicos de cara a la formulación del proyecto de ley de Presupuestos 2025 en abril de 2024, cuando se planteó que los servicios públicos que mantuvieran niveles de licencias médicas no parentales significativamente superiores a los que tenían en 2018 no podrían solicitar mayor dotación y deberían implementar un plan de reducción de ausentismo.