Por Gonzalo Cerda Milla
Un positivo balance realizó el gerente general de la Comercializadora de Trigo S.A. (Cotrisa), Eduardo Meersohn, tras concretarse la tercera operación de compra en el mercado. Apuntando principalmente al trigo fuerte, Cotrisa ha publicado en sus poderes compradores precios en la VI, VII, VIII y IX región que fluctúan entre los $13.800 y $15.000, lo que ha impulsado a que los molinos se hayan ido acercando a esos precios.
Tal como explica Meersohn, la industria ha acogido de manera responsable las señales que la empresa estatal ha entregado al mercado. “Vemos mucha más responsabilidad en la industria molinera respecto a determinar precios más equilibrados y justos para un mercado competitivo”. Y es que en general, el trigo fuerte, que contempla un 30% o más de gluten, es el que ha presentado un desalineamiento respecto del costo relativo de importación.
“Al ver el precio del trigo fuerte, y si miramos en las regiones, vemos que está desalineado en todo el país. Respecto al trigo medio, la cosa es bastante mejor y en el caso del trigo suave, vemos que lo que ocurre en el país representa muy bien lo que ocurre en el mercado internacional”, sostiene Meersohn.
En los molinos de la Región de O’Higgins, el precio del trigo fuerte fluctúa entre los $15.000 y $15.200, no obstante en las demás regiones trigueras se aprecia un nivel de volatilidad mayor, donde algunos molinos fijan en $13.800 el quintal y otros con un tope de $14.950. Particularmente en el Biobío, los precios varían entre los $13.500 y $13.900 dependiendo de la ubicación del poder de compra.
Ante esta situación, la recepción de los productores que han empezado a vender su cosecha, según reconocen, es de conformidad pero atentos a la evolución de los próximos días.
Respecto a si puede presentarse un alza en los precios que fija Cotrisa, Meersohn señala que eso dependerá de las condiciones del mercado. “El objetivo de este programa no es estrictamente un mejoramiento en el precio, eso indirectamente se da, pero lo que se busca es que el precio interno esté relacionado con los costos alternativos de importación”.
Respondiendo a la críticas
Respecto a los cuestionamientos realizados a la pasada intervención (en la temporada 2010-2011) el gerente general de Cotrisa, reconoció que “se ha trabajado mucho para dar cumplimiento a esos requerimientos”.
“Este año hemos tratado de solucionarlo, sobre todo las observaciones que se realizaron la temporada pasada y que apuntaban a la oportunidad para ejecutar el programa, los pocos poderes compradores y el ampliar el número de beneficiarios, ”, dijo.
De esta forma, explica, Cotrisa estuvo lista el 1 de diciembre para intervenir el mercado, prácticamente un mes antes que en la temporada pasada. En cuanto a los poderes compradores la empresa aumentó su dotación. “Establecimos un nuevo poder comprador en la Región de O’Higgins que no existía, establecimos un segundo poder comprador en el Maule, tenemos dos poderes compradores en el Biobío y en la Araucanía, donde teníamos un sólo poder comprador en la IX norte, hoy tenemos un poder comprador más en la IX sur. Además de esto se estableció otro poder comprador para la región de Los Ríos y de Los Lagos, lo que significa que ampliamos significativamente el número de poderes compradores y su distribución a lo largo de la regiones trigueras”, concluye Meersohn.