Economía y Política
Desempleo cae en doce regiones y consumo sigue impulsando la economía
La desocupación de enero-marzo fue de 6,6%, o sea, 0,7 punto porcentual menos que hace doce meses.
Por: Equipo DF
Publicado: Miércoles 2 de mayo de 2012 a las 05:00 hrs.
El factor estacional provocó un impacto leve en las cifras de desempleo del trimestre enero-marzo, puesto que el indicador subió en 0,2 puntos porcentuales respecto al 6,4% que anotó en el trimestre móvil diciembre-febrero y se ubicó en un 6,6%.
Pero donde sí se advirtieron buenas noticias fue en las cifras a doce meses. En el mismo período de 2011 el desempleo a nivel nacional era de 7,3%, lo que representa una baja de 0,7 puntos porcentuales en esta medición. Al respecto, la ministra del Trabajo, Evelyn Mathei, afirmó que “estamos entrando en una etapa del año donde sube la cesantía por factores estacionales, pero lo correcto es comparar los mismos período del año. Hemos bajado fuertemente el desempleo, desde 7,3% a marzo de 2011, al 6,6% a marzo de este año, por lo que estamos bien”.
La secretaria de Estado agregó que “hay meses en que la agricultura y el comercio funcionan a pleno, y esos empleos bajan en enero, pero lo claro es que en los próximos meses tradicionalmente se observa un aumento de la cesantía por factores estacionales”.
Una opinión similar manifestó el titular de las finanzas públicas, Felipe Larraín, quien señaló que “aquí ha empezado un proceso estacional, la tasa de desempleo aumenta ligeramente de 6,4% a 6,6%. Esto porque empieza a producirse un efecto de la salida de algunos trabajadores que de manera estacional tienen empleo en el sector comercio y en el sector agrícola”, explicó.
A nivel país, el desempleo cayó en doce regiones, destacando el impulso del empleo en Tarapacá, Atacama, Coquimbo y Valparaíso. En la medición Arica y Parinacota (8,3%), La Araucanía (8,2%) y Biobío (8,1%) se sitúan como las regiones con mayores problemas de desempleo. Por el contrario, Magallanes (3,6%), Los Lagos (4,2%) y O’Higgins (4,5%), son las zonas que muestran mejores cifras.
En cuanto a los sectores más dinámicos, Servicios Sociales y de Salud; Administración Pública, y Enseñanza, fueron los de mayor incremento, mientras que las disminuciones más significativas fueron Comercio y Agricultura, Ganadería y Silvicultura.
Sectores económicos
Ayer, además, el INE entregó los resultados de los sectores económicos. En el informe se observa que la demanda interna sigue como el principal motor de la economía, lo que se reflejó en que el Índice de Ventas del Comercio al por Menor (IVCM) anotó un alza real equivalente a 9,2%, mientras que el Índice de Ventas de Supermercados lo hizo en 10,3%. Otro sector que experimentó una leve alza fue el manufacturero con un 0,2%. En contraste, el Índice de Producción Minera disminuyó 0,6%.