DOLAR
$930,52
UF
$39.282,76
S&P 500
6.279,35
FTSE 100
8.822,91
SP IPSA
8.285,29
Bovespa
141.264,00
Dólar US
$930,52
Euro
$1.096,83
Real Bras.
$171,62
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$129,91
Petr. Brent
68,30 US$/b
Petr. WTI
66,49 US$/b
Cobre
5,06 US$/lb
Oro
3.346,50 US$/oz
UF Hoy
$39.282,76
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍAsesores de Unidad Constituyente plantean, en cambio, que se les realice una devolución del gravamen a las familias más vulnerables.
Por: Equipo DF
Publicado: Lunes 7 de junio de 2021 a las 04:00 hrs.
En su paso por la Cámara de Diputados, el proyecto que crea un impuesto al patrimonio se desvirtuó, ya que la Sala rechazó el nuevo tributo por no haber alcanzado el quórum y aprobó una indicación de legisladores oficialistas que reduce por un año la tasa del IVA a entre 10% y 4% para algunos productos y servicios considerados básicos.
En este escenario, el grupo tributario de Unidad Constituyente (PS, PPD, PR, DC, PRO y Ciudadanos) elaboró un documento en el que desliza una dura crítica a la idea, señalando que no logrará aliviar la situación de los hogares más vulnerables.
“Si bien este tributo es reconocido como un tributo regresivo, y existe un IVA diferenciado en diversos países como Alemania, Canadá, Australia, España, Francia, México, y otros dentro de un largo listado, la iniciativa propuesta de diferenciar la tasa del impuesto por un año solo traerá más problemas”, señala el análisis elaborado por Michel Jorratt, Hernán Frigolett, Álvaro García y Juan Pablo Cabello.
Los expertos aluden a seis puntos clave para desestimar la iniciativa. Primero, argumentan que siendo una medida que implica un costo fiscal “muy relevante”, no se traslada íntegramente como un menor precio en favor del consumidor final.
En segundo lugar, apuntan a las dificultades para cumplir y fiscalizar el IVA rebajado. Tercero, aseguran que genera un “alto grado” de interpretación, de categorización de productos y, por ende, altos niveles de evasión. Cuarto, aluden a los problemas operativos que genera en el pequeño contribuyente.
Una quinta razón es que el beneficio no es suficientemente focalizado, “porque esta rebaja beneficiaría indistintamente a sectores de bajos y altos ingresos.
Un último argumento es que si bien este mecanismo opera en muchos países, “no es menos cierto que su existencia se ha debido más a razones políticas que técnicas”.
Jorratt, Frigolett, García y Cabello proponen en su lugar que se le devuelva el IVA a los hogares de menores ingresos. Al respecto, señalan que hay “valiosa experiencia internacional”, como en Portugal (con una compensación focalizada), Canadá (con crédito fiscal para familias de bajos ingresos), Colombia (con una devolución bimestral a un millón de familias), o Nueva Zelandia (con devolución a familias con menores de edad dependientes).
También ponen sobre la mesa avanzar hacia un impuesto negativo al ingreso que permita garantizar un ingreso básico universal. “En términos simples, consiste en cobrar impuesto a la renta (en forma progresiva) a las personas que superen cierto umbral de ingresos, y subsidiar a aquellos que no lo alcancen para que cubran esa diferencia”, dicen.
La Fundación Encuentros del Futuro anunció la integración de exautoridades de distintos colores políticos al directorio para “fortalecer la gobernanza” y puso a la cabeza al exministro y exparlamentario PPD quien reemplazará al Premio Nacional de Ciencias, Juan Asenjo, en este rol.
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.