Economía y Política
Efecto inflación provoca drástica caída en optimismo de consumidores
También bajaron los índices de Expectativas y de Coyuntura, con 17,3 y 10,6 puntos, respectivamente.
Por: Equipo DF
Publicado: Miércoles 27 de abril de 2011 a las 05:00 hrs.
Un fuerte retroceso anotó el Indice de Percepción del Consumidor (IPeCo) durante marzo. Una caída de 12,2 puntos situó al indicador en el valor mínimo registrado de los últimos seis meses con 122 puntos.
De igual forma el Indice de Expectativas y el Indice Coyuntural sufrieron bajas durante esta medición, cayendo en 17,3 y 10,6 puntos, respectivamente, en relación a los registros del mes de febrero. De esta forma, ambos idicadores se situaron en 113,6 puntos (expectativas) y 145,9 puntos (coyuntural), aún cuando este último es superior en 23,2 puntos al de marzo del año pasado.
El indicador, elaborado por el Centro de Estudios de Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo (UDD) en conjunto con Mall Plaza, demuestra, según señala, que la situación económica actual y el desempleo inciden en la percepción de la gente.
Y es que el Indice de Expectativas, que es el que pondera las variables de percepción acerca de la situación económica, el ingreso familiar y el desempleo, anota contracciones importantes y como explica el informe “llama la atención la caída en la percepción de la situación económica futura, donde la proporción de pesimistas aumentó desde 5,8% en febrero a 11,7% en marzo, al mismo tiempo que cae a un 50% la proporción que espera una mejor situación económica a futuro”.
Sin duda que los actuales registros de inflación, así como las perspectivas de mayores precios a futuro están interviniendo en esta variable, porque por el lado de la actividad real sólo hay buenas noticias, señala el documento.
De igual forma, se puede adjudicar a las mayores expectativas de inflación la caída en la confianza acerca de los ingresos futuros, donde la participación de aquellos que opinan que éstos serán menores sube a 9% (desde 8,3% en febrero), y la de quienes esperan mayores ingresos cae a 52,1% (desde 54,3%).
En tanto, la percepción del desempleo futuro en marzo aumenta hasta alcanzar un 18,8%. Esto, sumado a la caída de la proporción de quienes esperan un menor desempleo (40,6%) lleva a una caída importante en los niveles de confianza asociados a esta variable.
Confianza por estrato socio económico
El informe plantea que el sector socioeconómico que se ve más afectado y registra la mayor caída en los niveles de confianza es el de menores ingresos, el sector D. Incluso, los cambios en cuanto a las variables coyunturales que se ven reflejadas en el estudio son tan fuertes que en los resultados se aprecia que la situación económica actual como el desempleo, hacen duplicar la proporción de pesimistas a la de optimistas.
A nivel regional
Por regiones, el informe señala que al comparar los resultados de febrero, la región del Biobío comparte el menor optimismo observado en promedio para toda la muestra, tanto en la actual como en la de un año plazo.
El IPeCo en esta región cae hasta 133,1 puntos, pero anotando una recuperación respecto del mismo mes de 2010, cuando llegó a los 101,5 puntos.
La Cuarta Región, en cambio, muestra en promedio, una leve mejoría en los indicadores coyunturales, no así la visión a un año plazo, donde la caída es generalizada. En La Serena el IPeCo aumenta a 121,1 desde 119,2 en febrero, pero todavía se sitúa 5,6 puntos por debajo del nivel observado en marzo de 2010.