Economía y Política
Gremios avalúan pérdidas de hasta US$ 500 millones por feriados 2012
Estudio de la CCS proyecta esa cifra como costo total para el país por los tres días feriados adicionales del próximo año versus 2011.
Por: Equipo DF
Publicado: Jueves 29 de diciembre de 2011 a las 05:00 hrs.
por P. Ojeda / C. Torres / G. Cerda
Varios chilenos comenzaron a planificar desde ya las mini-vacaciones a las que podrán acceder en 2012, luego de que se conociera que los días feriados del próximo año serán 13, de los cuales ocho coincidirán con fines de semana largos.
Además, se marcan dos hitos claros: para celebrar el 18 de septiembre los chilenos completarán cinco días consecutivos de asueto, situación que se repetirá en noviembre con otras cuatro jornadas de descanso.
Pero la situación no genera sonrisas en todos los ámbitos, dado que la productividad en 2012, año que se pronostica como de “crisis”, genera varios resquemores entre algunos gremios empresariales, puesto que se avizora un impacto en las cifras de actividad económica.
En ese sentido, la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) elaboró un documento que dará a conocer hoy, en que cifran el costo total de los feriados adicionales que tendrá el año 2012 en relación a 2011 en US$ 500 millones en términos de menor generación de PIB.
“En 2012 habrá un total de 15 días feriados no domingo, tres más que en 2011 y cada día feriado tiene un costo estimado entre medio punto y un punto de Imacec mensual. Nuestra estimación para el PIB 2012 es de US$ 237 mil millones, es decir, un promedio de cerca de US$ 20 mil millones al mes. De este modo, el costo de cada feriado extra será de entre US$ 100 millones y US$ 200 millones”, afirma el secretario general de la CCS, Cristián García-Huidobro.
Agrega que “a ello se debe sumar la pérdida marginal que originará tener un día ‘sándwich’ adicional a este año, llegando a nuestra estimación final en torno a los US$ 500 millones para el total del año 2012”.
Una opinión similar manifiesta el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Luis Mayol, quien afirma que “para nosotros es evidente que causa un problema de productividad porque nuestra actividad se rige más bien por los ciclos de la naturaleza y no por los calendarios de papel que pueda hacer el ser humano. Entonces, nosotros muchas veces estamos obligados a realizar labores agrícolas que corresponde efectuarlas en días que son feriados y eso significa un mayor costo que afecta a la productividad y a eventuales rentabilidades que puede proyectar el negocio”.
Respecto a una proyección de pérdidas productivas, Mayol prefirió centrarse en los gastos adicionales. “Se puede producir algún, no diría perjuicio, pero sí entorpecimiento por la necesidad de efectuar gastos no previstos, porque muchas veces coinciden ciertas labores agrícolas que hay que efectuar de todas maneras en días que son feriados porque la naturaleza manda y eso tiene un costo mucho más alto”, señala.
Turismo, el principal beneficiado
Indudablemente, uno de los sectores que se verá beneficiado con estos días de asueto adicional será el turismo, dado que un número importante de chilenos aprovecha de viajar a la playa o el campo para disfrutar de los días festivos.
En ese sentido, la subsecretaria de Turismo, Jacqueline Plass, planteó que “tanto los fines de semana largos, como los feriados son favorables para la industria turística del país. Esto porque los chilenos se mueven por Chile en esas fechas. Los últimos fines de semanas largos de 2011 -especialmente el del 1 de noviembre- la ocupación hotelera superó el 60%, destacando la región de Atacama con un 91,9% de ocupación y Coquimbo con un 90,4%”.
Esta opinión es compartida por Jaime Alé, secretario general de la Cámara Nacional de Comercio, quien plantea que “cuando hay feriados más largos se beneficia el comercio de las zonas turísticas, las zonas costeras. Hay que tener presente por otra parte, sobre todo en la Región Metropolitana, la carga de trabajo de la población le hace muy dificil salir de compras de lunes a viernes, por lo tanto el que hayan feriados más los sábados y domingos permite el desplazamiento de las personas hacia los centros de compra se facilita”.
Eso sí, pone énfasis en que “es evidente que los feriados aumentan los costos de operación, pero en general, lo relevante es la estabilidad en las reglas del juego. De repente es muy popular empezar a modificar los feriados y eso es muy negativo porque produce disturbios en la planificación de las actividades, eso es lo que nos quita eficiencia y hace que los costos de operación del comercio aumenten. Por lo general, el comercio trabaja con muy poco stock, muy en línea en la operación, por lo tanto, la planificación es esencial para tener abastecida a todas las comunidades”.
Similar juicio realiza Roberto Fantuzzi, presidente de Asexma, quien cree que para que los días feriados debe existir planificación entre empleador y trabajador. “Siempre es dañino pero es peor hacer trabajar a la gente un día ´sandwich´, porque la presencia de los trabajadores en los escritorios no es consecuencia de mayor productividad. Te digo altiro, el 26 de diciembre fue terriblemente malo, la gente trabajó por obligación y va a pasar lo mismo el 2 de enero. Las empresas pueden compensar con vacaciones, dar permiso sin goce de sueldo o trabajar 10 minutos adicionales cada día”, afirma.