Por Gonzalo Cerda M.
Una corrección a la baja en la estimación de crecimiento para 2012 presentó el Banco Central en su Informe de Política Monetaria (IPoM) correspondiente a diciembre. La primera presentación de Rodrigo Vergara como presidente del ente rector ante la Comisión de Hacienda del Senado, estuvo marcada por el ajuste de casi un punto en la proyección del PIB para el próximo ejercicio a un rango de entre 3,75% y 4,75%. Junto con esto, el Banco Central también disminuyó su expectativa de crecimiento para 2011 a un 6,2%.
El escenario base descrito por la autoridad monetaria hace eco de los cambios recientes en la economía internacional y en el aumento de la incertidumbre en los mercados internacionales, donde el confuso destino de la eurozona hace cada vez más probable una crisis. Asimismo, el escenario descrito por Vergara contempla que las tensiones financieras continuarán en ese lado del mundo dado la demora de una solución contundente de parte de las autoridades europeas. No obstante, durante su exposición el recién asumido presidente del Banco Central, destacó en más de cinco oportunidades la solidez con la que cuenta Chile para hacer frente a una crisis de materializarse alguno de los riesgos. “La combinación de un estrechamiento de las condiciones financieras externas, una caída de los términos de intercambio y un menor crecimiento de los socios comerciales podrá afectar más negativamente la evolución de la economía chilena en el horizonte de proyección, sin embargo, sus efectos podrían ser atenuados por la acción de las políticas monetarias, fiscales y financieras”, señaló Vergara.
El IPoM contempla la posibilidad que se produzca una recesión más profunda que lo que se ha contemplado en el escenario base producto de una “contracción más aguda del crédito y el gasto fiscal” o que derechamente, se produzca una crisis financiera “de repercusiones graves sobre la economía mundial y los mercados financieros globales”.
A la fecha, explicó Vergara, la actividad local ha evolucionado algo por debajo de lo proyectado en septiembre. “La demanda interna continúa dinámica, en parte impulsada por el crecimiento del empleo y los salarios. En meses recientes, se observa evidencia de una menor acumulación de inventarios en algunos sectores como el comercio y la industria ante la mayor incertidumbre externa”, agregó.
Respecto de la inflación señaló que esta se ubica por encima de 3% en los últimos meses y se espera que termine el año en 3,9% anual, en ese contexto, el Banco Central mantuvo la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 5,25% en su última reunión de diciembre. Para el próximo año, en tanto, el ente rector prevé disminuirá “hacia cifras del orden de 3% en la primera mitad de 2012, fluctuando en torno a este valor hacia fines del horizonte de proyección, en esta ocasión, el cuarto trimestre de 2013”, acotó Vergara. Y es que tal como explicó el presidente del ente rector, la trayectoria de la TPM en el corto plazo, es comparable con lo que se desprende de las encuestas de expectativas.
Esta evolución de los indicadores, según sostuvo Vergara, se sustenta en que el tipo de cambio real permanezca en niveles similares por los próximos dos años. “La paridad peso/dólar se ha depreciado del orden de 10% considerando el cierre estadístico del IPoM de septiembre y el actual. El nivel del tipo de cambio real también ha aumentado cerca de 4% en el mismo lapso”.
Junto con esto el informe considera un precio del cobre que promediará los US$ 3,5 y US$ 3,4 la libra en 2012 y 2013, respectivamente, mientras que el precio del petróleo seguirá una tendencia descendente partiendo con US$ 100 el barril el próximo año y US$ 96 el barril en 2013.