Cada vez queda más claro el escaso respaldo con que contaría la iniciativa de negociación ramal cuya discusión hay que dar, dijo el Ejecutivo en su última Cuenta Pública, y que luego el ministro del Trabajo Giorgio Boccardo se comprometió a ingresar al Congreso.
Eso quedó en evidencia luego que un grupo de diputados oficialistas ingresara como proyecto de Resolución una iniciativa que solicita al Presidente de la República Gabriel Boric que “presente, con carácter de urgente, el proyecto de ley que incorpora la negociación ramal a la legislación nacional”.
Si bien el proyecto de Resolución -cuyos autores representan al Frente Amplio (FA), al Partido Comunista (PC) y al partido Acción Humanista (AH)- tiene otro que lo precede, ingresado a inicios de junio por diputados comunistas y de Acción Humanista, y que no ha tenido ningún movimiento; los legisladores insistieron a través de esta otra modalidad, pese a que los parlamentarios no tienen facultad en estas materias.
La iniciativa se aprobó por apenas 58 votos a favor, 53 en contra -de diputados de oposición-, y cuatro abstenciones.
Aludiendo al programa de Gobierno, los firmantes le recuerdan al mandatario que el documento señala explícitamente la necesidad de impulsar una “negociación colectiva multinivel, asegurando la libertad de las y los trabajadores para negociar, el derecho a organizarse y equilibrar el poder de negociación, garantizando así el trabajo decente y un aumento de los salarios”, compromiso que no se ha cumplido.
Compromiso de Cuenta Pública
De ahí que, a juicio de los diputados, “esta reforma es imprescindible para fortalecer el poder de negociación de los sindicatos en Chile, pero también de trabajadoras y trabajadores que no están sindicalizados”.
Según los firmantes de la iniciativa, resulta fundamental que la negociación ramal sea implementada en Chile, ya que “sus beneficios han sido ampliamente demostrados”, puesto que esta fórmula generaría tranquilidad y democracia laboral; mejora en mercados laborales y económicos; reducción de la desigualdad; y, transición justa, pues facilita acuerdos colectivos, argumentan.
Y
concluyen rememorando que “en la tercera cuenta pública del 1 de julio de 2024, el Presidente Boric anunció, en acuerdo con la CUT, que presentaría un proyecto de ley para implementar la negociación colectiva multinivel o negociación ramal antes de finalizar dicho año.
Sin embargo, hasta la fecha este compromiso no se ha concretado, "situación que exige urgencia por parte del Ejecutivo”. Y haciendo caso omiso de la iniciativa presentada por diputados del sector, instan al Ejecutivo a ingresar cuanto antes el proyecto, pues es “únicamente el Gobierno quien tiene la facultad de impulsar dicha conversación a través de la presentación del respectivo proyecto de ley”.