Por Gonzalo Cerda Milla
Confiada en la evolución que muestra la ejecución fiscal se encuentra la directora de Presupuestos, Rosanna Costa, que tras las cifras presentadas el lunes, advierte un buen escenario para el ritmo de gasto durante este año. “Ya tenemos una buena señal en lo que ha sido la ejecución de este primer trimestre, que no nos deja satisfechos, pero con más tranquilidad que el año pasado”.
- ¿Qué refleja este ritmo de ejecución, se aprecia ya una tendencia?
- Así lo espero, pero lo espero no tranquila, sino con la decisión de seguir trabajando en el tema a nivel de gobierno en su conjunto, me parece que ya tenemos una buena señal en la ejecución del primer trimestre, que no nos deja satisfechos porque somos ambiciosos; después de una meta hay que ponerse otra y hay mucho camino que recorrer en ese proceso, pero sí con más tranquilidad que en 2011 (...) Este resultado es producto de un proceso, ¿está influido por la base del año pasado? Sí, pero también está influido porque ha habido un trabajo y eso significa que no va a haber ninguna concentración del gasto (…) Hay que trabajar pero no al costo de reducir la eficiencia del gasto público.
- Las críticas apuntan a una excesiva concentración en la ejecución durante los últimos meses del año, incluso hay quienes acusan intencionalidad...
- No. No es intencional, para nada, hay un conjunto de particularidades dentro del gasto público, el pago de intereses cuando están los contratos, el pago de concesiones cuando están las concesiones, el devengo de la inversión contra avance, y estos avances están en un calendario programado que no puede partir en enero, porque en ese mes se identifican los proyectos y empieza el calendario de avance, etc. Cada gasto tiene su particularidad y la suma de ello es lo que va estructurando esa concentración en determinados meses.
- El consejero del Banco Central, Manuel Marfán, sugirió al gobierno realizar una ejecución más predecible...
- La ejecución fiscal es bastante predecible, en lo que él se concentra es más bien en lo del año, y la ejecución del año también es predecible. Me llama la atención (el juicio de Marfán), insisto, reconociendo que la ejecución ha sido marcada en diciembre en forma significativa el año 2010 y 2011, lo que no es ninguna novedad, y para él tampoco porque conoce esta dinámica del gasto público desde aquí mismo (Dipres), no es ninguna novedad que se concentre hacia fines de año y ha sido una tarea permanente de todos los gobiernos y de todos los directores de Presupuestos -hasta donde yo sé- hacer un ejercicio de aplanar y nosotros con mayor razón después del resultado de estos dos años.
Reforma tributaria
- ¿Cuándo se comenzará a ver el impacto de la reforma tributaria en los ingresos del gobierno?
- La reforma tributaria no se tramita sin el informe financiero y nosotros, a más tardar el miércoles en la mañana, lo daremos a conocer.
- ¿Y qué pasa con los plazos para ejecutar esos dineros una vez que se recauden?
- Depende de los ritmos, hay algunos cambios en educación que requieren ley y otros que se pueden incorporar a partir de la Ley de Presupuestos. Por ejemplo, incrementos de becas de educación superior y de créditos se pueden incorporar mediante la ley. Los cambios del crédito con aval del Estado requieren un proceso legislativo, de manera que esto va a ser algo dinámico en que el Ejecutivo va a presionar por implementar con celeridad los cambios más sustantivos y haciéndose cargo de cierta gradualidad.