Economía y Política
Larraín afirma que bajo ritmo de actividad hará caer la inflación
El ministro de Hacienda afirmó que tras llegar de Europa tiene un diagnóstico más pesimista de la crisis en ese continente y sus efectos en la región.
Por: Equipo DF
Publicado: Martes 10 de enero de 2012 a las 05:00 hrs.
Por Cristián Torres Erpel
Las sorpresivas cifras de inflación dadas a conocer el viernes por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), que confirmaron un alza de 0,6% en el IPC de diciembre y situó la inflación anual en 4,4%, sembraron dudas respecto al panorama inflacionario y su efecto en la reunión de política monetaria que se desarrollará este jueves.
La cifra, que se ubicó sobre las proyecciones de los analistas que habían previsto un aumento de 0,2%, fue mirada con atención por el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, quien ayer llamó a la cautela y aseguró que la inflación va a retroceder en “forma significativa” en los meses que vienen.
Esto producto de la desaceleración que mostrará la economía chilena producto del empeoramiento de la situación económica internacional, en especial la de Europa. A juicio del titular de Hacienda, “la inflación va a retroceder porque se está observando una desaceleración en la actividad y estamos observando algunas circunstancias en los mercados internacionales, que va a afectar los precios de algunos commodities, por tanto, yo creo, que si bien es cierto que la noticia de diciembre no fue buena. Lo que viene va a ser mejor en materia de inflación”.
Panorama internacional
Sobre la situación internacional, el jefe de la billetera fiscal sostuvo que es indudable que la situación internacional “nos está afectando”. Contó que tras su viaje a París, del que llegó el fin de semana y en que conoció in situ la situación que afecta a esos países, se formó una percepción distinta. “Llegué algo más pesimista de lo que me había ido, porque cuando se tiene la oportunidad de palpar en la práctica dentro de la vivencia que uno recorre en las calles”, explicó.
Alza en precio del cobre
En relación a la baja del precio del cobre y el impacto en la recaudación fiscal, el ministro llamó a la tranquilidad ya que el Presupuesto está hecho con una estimación del precio del metal rojo a largo plazo.
Ayer, la materia prima cerró en 3,40 dólares por libra y el titular de Hacienda recordó que el Presupuesto de la Nación para este año considera un valor mayor a ese (3,70 dólares), pero que, por la regla del balance estructural, se utiliza un precio de largo plazo de 3,02 dólares como supuesto.
“La mayoría de los países de Europa está en recesión, por lo tanto aquí tenemos una situación externa seria que está afectando. Nos afecta en el precio del cobre con una caída del orden de US$ 1. Pero hay que recordar una cosa: nuestro Presupuesto está hecho con una estimación del precio del cobre de largo plazo que es inferior a la que hoy tiene en el mercado”, explicó.