DOLAR
$961,07
UF
$39.244,92
S&P 500
6.292,93
FTSE 100
8.992,18
SP IPSA
8.213,64
Bovespa
134.649,00
Dólar US
$961,07
Euro
$1.119,42
Real Bras.
$173,48
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$133,83
Petr. Brent
70,33 US$/b
Petr. WTI
68,54 US$/b
Cobre
5,58 US$/lb
Oro
3.361,20 US$/oz
UF Hoy
$39.244,92
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍCon este resultado el indicador que mide la inflación del país acumuló una variación de 1,8% en lo que va del año y de 4% en doce meses.
Por: Diario Financiero Online
Publicado: Lunes 8 de junio de 2015 a las 08:00 hrs.
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó esta mañana que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) anotó una variación de 0,2% en mayo, ajustándose a las expectativas del mercado.
Con este resultado el indicador que mide la inflación del país acumuló una variación de 1,8% en lo que va del año y de 4% en doce meses. En abril los precios habían anotado un alza de 0,6%.
El IPC conocido como subyacente, que no incluye frutas, verduras frescas y combustibles, experimentó un alza de 0,1%, detalló el INE.
En mayo, siete de las doce divisiones que conforman la canasta del IPC consignaron incidencias positivas mientras que las otras cinco presentaron incidencias negativas. Entre las divisiones que consignaron alzas destacaron Bienes y Servicios Diversos (0,7%), con incidencia de 0,050 puntos porcentuales (pp.); Salud (0,6%), con incidencia de 0,042 pp.; y Vivienda y Servicios Básicos (0,3%), con incidencia de 0,041 pp.
Por otra parte, la división con mayor incidencia negativa fue Recreación y Cultura (-0,4%), con una incidencia de -0,025 pp.
Los resultados de la inflación sumados a los del débil desempeño de la economía local refuerzan las expectativas de que el Banco Central, tal como lo adelantó en el IPoM, postergará hasta el próximo año la discusión subre el retiro del impulso monetario.
La startup chilena, que transforma gabinetes refrigerados en tiendas de autoatención con visión computacional y pago incluido vía QR, busca llegar a 400 equipos instalados e iniciar su expansión en 2026.
El ministro Marcel teme que podrían surgir más contratos a plazo fijo y haber más rotación. Para los especialistas, es un factor que arriesga agudizar el mal estado del mercado laboral.