Por Camila Cárcamo
Frente a la iniciativa de Gobierno de reformar el sistema de salud a través de un Plan Garantizado de Salud (PGS) con tarifa plana y un índice de precios de referencia, el presidente del Colegio Médico de Chile, Enrique Paris, entra por primera vez de lleno al debate y se muestra “preocupado” por las medidas que podrían tomar las isapres para evitar una fuga masiva de clientes, lo que podría traspasar el costo a los médicos.
- Como Colegio Médico, ¿tienen algunas aprensiones con respecto al Plan garantizado de Salud?
- Lo que más me preocupa es que si el plan obliga o hace que las isapres compitan por un valor de plan bajo, esa competencia sea tan grande y el plan sea tan bajo, que la isapre tenga que contener costos. Lo más fácil para ellos es bajándole los ingresos a los médicos, por lo tanto a nosotros nos preocupa porque atenta contra la libre elección. El médico va a quedar capturado por las isapres porque obviamente los van a contratar, pero con un sueldo mucho menor porque ellas van a tener que competir para que no se les vaya público a Fonasa. Van a hacer el ahorro justamente en el prestador más chico, que normalmente es el médico pues es el único que puede, hasta el momento, negociar su bono, su ingreso personalmente.
- ¿Qué le parece que el ministro Mañalich haya pedido un despacho rápido del proyecto para tener la ley en marzo?
- Nos preocupa mucho. Nosotros estamos de acuerdo con algunos de los diputados de la Comisión de Salud, fundamentalmente con Enrique Accorsi. Tanto él, como yo, solicitamos que esta ley se discuta con más calma, con más profundidad, con más tiempo y no para solucionar un problema entre comillas legal que están teniendo las isapres en relación a los reclamos. Lo ideal sería que se abriera un plan bastante bueno desde la partida y que no haya que mejorarlo. De hecho, esa es la teoría de las isapres también. Ellos están seguros de que si esta ley sale de forma apresurada, mal hecha, en dos años más van a tener que hacer otra ley.
- Entonces, ¿qué proponen para mejorar este PGS?
- Se introdujo un tema muy interesante en la Comisión y que tiene que ver con el aporte que pueden entregar las empresas o sea, que no todo el aporte de salud, no todo el 7% de lo que se aporta para Isapre o para Fonasa, provenga del trabajador. Que en algunas condiciones, o en algunos estamentos, el empleador también pueda poner un aporte para la salud y eso sería obviamente mucho más solidario y mucho más beneficioso para la población.
- Respecto al costo que tendría este plan, ¿cree que esa cifra va a subir o que se va a mantener en $17.000?
- Yo creo que incluso puede bajar, porque las isapres no van a querer perder clientes. Y para poder captar esa cantidad de pacientes con un plan garantizado de un valor muy bajo, lo que va a tratar de hacer es rebajar el valor de esas atenciones para que el plan que tenga el paciente pueda ser solventado, pueda ser económicamente rentable. Ellos pueden manejar el valor del bono por lo tanto van a ahorrar en los ingresos médicos.
Holding dueños de isapres y clínicas
Respecto a la propiedad de las isapres y las clínicas, Paris también se mostró muy preocupado, pues tienden a ser las mismas personas las que controlan el valor del plan de salud y el valor que las clínicas. Ante eso, señaló que como Colegio Médico acudirán a la Fiscalía Nacional Económica para analizar el tema. “Esa fue una idea que surgió discutiendo este plan garantizado y sabiendo que en el mercado las mismas personas, los mismos accionistas son los dueños de las isapres y las clínicas. Todo el mundo lo sabe. Entonces eso atenta probablemente con nuestra libertad económica. Es inconcebible que se venda el plan y además que cuando la persona vaya a poner en práctica ese plan, tiene que ir a una clínica que es del mismo dueño. Es poco claro, es poco transparente.