Eduard Poeppig, testigo de Chile
Por Alejandro San Francisco Profesor del Instituto de Historia y la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Chile.
Por: Equipo DF
Publicado: Jueves 21 de abril de 2011 a las 05:00 hrs.
A comienzos de la República llegaron importantes extranjeros a vivir a Chile, muchos de los cuales destacaron en diversos ámbitos de la vida nacional: Irisarri, uno de los padres del periodismo nacional; Vera y Pintado, autor del Himno Nacional; el sabio venezolano Andrés Bello en el derecho y la educación; Domeyko en la mineralogía. Pero también hubo personas que estuvieron de paso por Chile, viajeros que desde diversos lugares del mundo decidieron quedarse un tiempo y después narrar sus experiencias vitales, como fue el caso del norteamericano Samuel Burr Johnston y la británica María Graham, entre otros.
Eduard Poeppig (1798-1868), natural de Sajonia, fue otra de las figuras que llegaron a Chile por algún tiempo y que, felizmente, narraron sus experiencias. El viajero llegó a Valparaíso en 1827, procedente desde Estados Unidos, y permaneció un par de años en el país. Su primera impresión del puerto no fue favorable, pero luego valoró el rápido progreso que comenzaba a notarse en su nueva tierra.
Como destaca Carlos Sanhueza en su estudio sobre los viajes recíprocos de chilenos y alemanes, algunas expediciones tuvieron un carácter especialmente científico, como fue el caso de Humbolt y del propio Poeppig, cuya prosa “si bien se instala desde una posición científica, mantiene un componente emocional y sensorial”.
De hecho, rápidamente el viajero valoró el desarrollo de Chile, aunque el país era bastante inestable en esos años: “mucho tiempo antes que en cualquier otra parte de Sudamérica salió de las revoluciones y formó una organización estable”, demostrando más cariño por el país que una certeza sobre el verdadero curso de los acontecimientos. Esa visión se debía en parte, sin duda, a la gran hospitalidad que recibió.
Eduard Poeppig fue un gran observador de la realidad nacional. Su obra abunda en descripciones sobre la cordillera de Los Andes, la flora, los mares y las islas que visitó, además de la minería y otras riquezas naturales que pudo observar. En paralelo, el alemán apreciaba el estado social de Chile, algunas de sus instituciones como el Ejército, además del desarrollo de la medicina o la situación religiosa de la población.
Con todas esas observaciones, narradas con interés y detalle, podemos contar a través de su testimonio con una de las mejores descripciones de Chile en la década de 1820. Así comienza el último párrafo de su obra: “Se acababa el otoño, y el deber me llamaba a otro país”. Los indios del sur y los caciques, se despidieron “del extranjero de cutis claro”, quien se alejó “de malas ganas lleno de nostalgia”. Pronto partió a Perú y finalmente regresó a Alemania, donde fue profesor universitario y donde murió en 1868. Como señala Ricardo Krebs en su libro Identidad chilena, Poeppig “fue un enamorado de Chile. A través de todas las páginas de su libro se perciben su admiración y su afecto”.
Eduard Poeppig (1798-1868), natural de Sajonia, fue otra de las figuras que llegaron a Chile por algún tiempo y que, felizmente, narraron sus experiencias. El viajero llegó a Valparaíso en 1827, procedente desde Estados Unidos, y permaneció un par de años en el país. Su primera impresión del puerto no fue favorable, pero luego valoró el rápido progreso que comenzaba a notarse en su nueva tierra.
Como destaca Carlos Sanhueza en su estudio sobre los viajes recíprocos de chilenos y alemanes, algunas expediciones tuvieron un carácter especialmente científico, como fue el caso de Humbolt y del propio Poeppig, cuya prosa “si bien se instala desde una posición científica, mantiene un componente emocional y sensorial”.
De hecho, rápidamente el viajero valoró el desarrollo de Chile, aunque el país era bastante inestable en esos años: “mucho tiempo antes que en cualquier otra parte de Sudamérica salió de las revoluciones y formó una organización estable”, demostrando más cariño por el país que una certeza sobre el verdadero curso de los acontecimientos. Esa visión se debía en parte, sin duda, a la gran hospitalidad que recibió.
Eduard Poeppig fue un gran observador de la realidad nacional. Su obra abunda en descripciones sobre la cordillera de Los Andes, la flora, los mares y las islas que visitó, además de la minería y otras riquezas naturales que pudo observar. En paralelo, el alemán apreciaba el estado social de Chile, algunas de sus instituciones como el Ejército, además del desarrollo de la medicina o la situación religiosa de la población.
Con todas esas observaciones, narradas con interés y detalle, podemos contar a través de su testimonio con una de las mejores descripciones de Chile en la década de 1820. Así comienza el último párrafo de su obra: “Se acababa el otoño, y el deber me llamaba a otro país”. Los indios del sur y los caciques, se despidieron “del extranjero de cutis claro”, quien se alejó “de malas ganas lleno de nostalgia”. Pronto partió a Perú y finalmente regresó a Alemania, donde fue profesor universitario y donde murió en 1868. Como señala Ricardo Krebs en su libro Identidad chilena, Poeppig “fue un enamorado de Chile. A través de todas las páginas de su libro se perciben su admiración y su afecto”.
Te recomendamos
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Construcción
La desconocida disputa de inmobiliaria con municipio de Estación Central tras invalidación de permisos para dos torres de 26 y 27 pisos
Corte Suprema respaldó el actuar de la alcaldía, pero el privado busca una millonaria indemnización, lo que ya fue rechazado por la justicia en primera instancia.

Innovación y Startups
AIM Manager alista compra de startup chilena para crecer con su software de gestión de centros comerciales en México
La startup chilena, que nació como spin off de Acid Labs, busca consolidarse como proveedor de software operativo para malls en México, donde tiene 100 clientes.