Empresas españolas estiman que la economía caerá en 2013 el triple de lo que dice el gobierno
Las compañías del sector privado se ponen así en el peor de los escenarios para afrontar un año complejo, de austeridad y ajustes.
Por: Equipo DF
Publicado: Jueves 8 de noviembre de 2012 a las 05:00 hrs.
Las previsiones de las grandes compañías y asociaciones sobre la economía española difieren de las del gobierno. Están más en línea, o son peores, que las del Fondo Monetario Internacional (FMI).
El Ejecutivo preveía que el PIB cerrara este año con una baja de 1,5% (ahora dice que el descenso puede ser algo más suave). El FMI coincidía en el -1,5% para 2012. En lo que discrepaban ambos era en sus vaticinios sobre 2013. En su última revisión de octubre, el FMI situó el dato para ese año en -1,3%. Tuvo que soportar un aluvión de críticas que le tachaban de catastrofista.
El gobierno mantiene, pese a todo, su optimismo para 2013 y dice que la economía caerá sólo 0,5%, dato en el que están basados los Presupuestos.
La media de las previsiones que han hecho las empresas, con sus propios departamentos o apoyándose en los datos de otras instituciones, se sitúa en un rango medio de entre -1,4% y -1,5%.
Así se desprende del análisis de Expansión con datos de compañías del IBEX y varias asociaciones.
Peor escenario
Las empresas se están preparando para el peor escenario. Están decididas a afrontar un año que será duro y de austeridad. Las previsiones empresariales del PIB no son un asunto baladí. Las compañías se juegan mucho. Afinar o no en los datos condiciona sus planes estratégicos.
Muchas de ellas, de hecho, están actualizando ahora sus programas. Repsol tiene un departamento de estudios propio. Para este grupo, conocer la marcha económica es “una variable determinante en la evolución de la demanda de energía”. Su previsión para 2013 en España está en el -1,4%, en línea con el FMI.Iberdrola, en la presentación de su nuevo plan estratégico hace dos semanas, también echó mano de los datos del FMI para hablar del “complejo entorno macroeconómico”.
En el gráfico que mostró a los analistas, el PIB de España aparecía con un descenso del entorno del 1,3% en 2013. Es el mismo dato que maneja Fluidra, empresa del sectordel agua.
Según los últimos datos recopilados por Funcas (la fundación de las antiguas cajas de ahorros), las grandes entidades, Santander, BBVA, La Caixa y Bankia, estiman contracciones del PIB de entre el 1,4% y el 1,5%.
Muchas empresas empiezan a reclamar que, además de ajustes, el gobierno introduzca estímulos. Unicaja, que prevé una caída del 1,5%, considera que las medidas para reducir el déficit público son positivas, pero advierte de que, para que se retome el crecimiento, son necesarias medidas de impulso económico. Grupos como Cemex prevén caídas de hasta el 2%. Otros son más optimistas, como OHL,que estima un crecimiento plano (-1% en el primer semestre y un 1% en el segundo).
La hipótesis de Abertis es de una caída del 1,1%, la misma que FCC, apoyándose en el consenso de analistas.Telefónica, en una presentación en septiembre, exponía una previsión de crecimiento negativo del 0,5%, adelantando que “afrontamos un entorno macro desafiante”. Para algunas empresas, la evolución del entorno económico no es lo esencial.
El Ejecutivo preveía que el PIB cerrara este año con una baja de 1,5% (ahora dice que el descenso puede ser algo más suave). El FMI coincidía en el -1,5% para 2012. En lo que discrepaban ambos era en sus vaticinios sobre 2013. En su última revisión de octubre, el FMI situó el dato para ese año en -1,3%. Tuvo que soportar un aluvión de críticas que le tachaban de catastrofista.
El gobierno mantiene, pese a todo, su optimismo para 2013 y dice que la economía caerá sólo 0,5%, dato en el que están basados los Presupuestos.
La media de las previsiones que han hecho las empresas, con sus propios departamentos o apoyándose en los datos de otras instituciones, se sitúa en un rango medio de entre -1,4% y -1,5%.
Así se desprende del análisis de Expansión con datos de compañías del IBEX y varias asociaciones.
Peor escenario
Las empresas se están preparando para el peor escenario. Están decididas a afrontar un año que será duro y de austeridad. Las previsiones empresariales del PIB no son un asunto baladí. Las compañías se juegan mucho. Afinar o no en los datos condiciona sus planes estratégicos.
Muchas de ellas, de hecho, están actualizando ahora sus programas. Repsol tiene un departamento de estudios propio. Para este grupo, conocer la marcha económica es “una variable determinante en la evolución de la demanda de energía”. Su previsión para 2013 en España está en el -1,4%, en línea con el FMI.Iberdrola, en la presentación de su nuevo plan estratégico hace dos semanas, también echó mano de los datos del FMI para hablar del “complejo entorno macroeconómico”.
En el gráfico que mostró a los analistas, el PIB de España aparecía con un descenso del entorno del 1,3% en 2013. Es el mismo dato que maneja Fluidra, empresa del sectordel agua.
Según los últimos datos recopilados por Funcas (la fundación de las antiguas cajas de ahorros), las grandes entidades, Santander, BBVA, La Caixa y Bankia, estiman contracciones del PIB de entre el 1,4% y el 1,5%.
Muchas empresas empiezan a reclamar que, además de ajustes, el gobierno introduzca estímulos. Unicaja, que prevé una caída del 1,5%, considera que las medidas para reducir el déficit público son positivas, pero advierte de que, para que se retome el crecimiento, son necesarias medidas de impulso económico. Grupos como Cemex prevén caídas de hasta el 2%. Otros son más optimistas, como OHL,que estima un crecimiento plano (-1% en el primer semestre y un 1% en el segundo).
La hipótesis de Abertis es de una caída del 1,1%, la misma que FCC, apoyándose en el consenso de analistas.Telefónica, en una presentación en septiembre, exponía una previsión de crecimiento negativo del 0,5%, adelantando que “afrontamos un entorno macro desafiante”. Para algunas empresas, la evolución del entorno económico no es lo esencial.
Te recomendamos
Newsletters
LO MÁS LEÍDO

Innovación y Startups
Después de cuatro años de I+D, Lemu debuta en el mercado con clientes como Codelco y el Banco Central
La startup detrás de la plataforma de inteligencia ambiental Atlas, y que puso en órbita su propio satélite, validará este año su tecnología en Chile, para luego escalar en 2026.