La principal dificultad para controlar el alza en los precios de los medicamentos, dice la Cámara de la Innovación Farmacéutica (CIF) de Chile, gremio que representa a 17 compañías, es el acceso al financiamiento.
Según el vicepresidente ejecutivo del gremio, Jean-Jacques Duhart, “el principal desafío para mejorar el acceso a los medicamentos de calidad en Chile es reducir el altísimo gasto de bolsillo de medicamentos, a través de una mayor cobertura, vía seguros públicos y privados (mecanismos de seguridad social)”, explica.
El ejecutivo añade que se debe considerar que la industria debe “fortalecer la competencia y transparencia del mercado, vía mayor comparabilidad entre medicamentos, es decir, cerrar la brecha de calidad, eficacia y seguridad, es decir, una política bien diseñada en materia de bioequivalencia”.
Duhart asegura que dado lo complejo que ha sido la discusión de las normativas que hoy rigen el sector, como la Ley de Fármacos I, “la gente sigue sin entender qué es un genérico, un bioequivalente o un medicamento de marca propia, y eso es culpa de las autoridades y de nosotros”.
“No hemos hecho la pega como país, no se entiende el reglamento porque no ha habido campaña educativa, obviamente esto tiene que ir con una política clara que regule a la industria”, indica.
Prolmed
José Luis Cárdenas, presidente de Prolmed, enfatiza en que el precio de los medicamentos ha ido en aumento en los últimos años debido al aumento del tipo de cambio y la inflación que ha afectado al sector.
“Nosotros hemos tenido un impacto del tipo de cambio de cerca del 40% desde 2008. Y una parte importante son productos importados, al igual que las materias primas, mientras que en el mismo período la inflación está cerca de 30%”, dice Cárdenas.
Precisa que “los genéricos no están desapareciendo y ejemplo de ello es que, según cifras de IMS Health, el 50% de los productos que hay en el mercado son de dicha categoría”.
Ley de fármacos II
Respecto a la regulación que hoy está en primer trámite constitucional, Duhart asegura que en la Ley de Fármacos II, como no se exige equivalencia terapéutica para la intercambiabilidad, se deja de lado una de las herramientas principales para mejorar el acceso a los medicamentos de calidad, seguros, eficaces y de menor costo.
En este contexto, menciona un estudio de IMS Health, y dice que es posible estimar que apenas un 30% de los medicamentos autorizados en Chile han demostrado calidad, seguridad y eficacia, mientras que el otro 70% no cumple con ello.