DOLAR
$961,40
UF
$39.485,65
S&P 500
6.740,28
FTSE 100
9.479,14
SP IPSA
8.832,48
Bovespa
143.608,00
Dólar US
$961,40
Euro
$1.123,52
Real Bras.
$180,97
Peso Arg.
$0,67
Yuan
$134,98
Petr. Brent
65,81 US$/b
Petr. WTI
62,00 US$/b
Cobre
5,09 US$/lb
Oro
3.981,35 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Patricio Ovalle Wood
Publicado: Lunes 18 de agosto de 2014 a las 05:00 hrs.
Daniel Isenberg -profesor de Babson College y creador del concepto ecosistema de emprendimiento- define el ecosistema empresarial como una combinación de dominios: cultura, política y liderazgo; disponibilidad financiera, capital humano, mercado favorable a los emprendimientos dinámicos; productos; apoyo institucional y de infraestructura. En este marco, en Chile existe un actor que es transversal y puede ser de gran aporte a este entorno: los encargados de Desarrollo Económico Local de los municipios, profesionales hasta ahora olvidados y relegados a un tercer plano.
Con los años de trabajo que desarrollamos como Centro de Competitividad de la U. del Pacífico, de la mano con estos profesionales en diversos municipios del país, sabemos que son el primer eslabón de la cadena del emprendimiento, y están llamados a ser agentes catalizadores de la economía local, dando asesoría, orientación y guiando el proceso emprendedor de miles de personas que buscan emprender y no saben cómo; que necesitan tanto orientación como apoyo. Son ellos los que atienden al emprendedor de la base de la pirámide, al que ha tenido menos oportunidades, que está dispuesto a asumir riesgos, enfrentar desafíos y que busca oportunidades. A ese emprendedor de etapas tempranas que es ignorante respecto al ecosistema y que muchas veces no sabe qué es y significa.
El escenario que hemos visto no es alentador, ya que en pocas regiones, provincias y municipios se les considera y apoya como se debiera. Sólo existen algunas pequeñas luces de esperanza, en donde algunas instituciones, como es el caso del Gobierno Regional Metropolitano y de Innova Biobío, han asumido este desafío y están diseñando programas de apoyo a los profesionales DEL, de manera de aumentar sus competencias, desarrollando nuevas habilidades que contribuyan y vayan en directo beneficio de los emprendedores.
Como país de emprendedores que nos autodenominamos, no podemos estar ajenos a esta realidad, a este desafío: estos profesionales, en gran medida, no cuentan con el apoyo de los municipios, ni de otras instituciones públicas ni privadas, ni con las competencias, ni recursos necesarios para generar impacto en los emprendedores, ya que están olvidados, en muchas ocasiones, sobre pasados de trabajo y en otras, desmotivados por la falta de oportunidades. ¡El momento es ahora y no podemos esperar más! Debemos potenciar y asentar el desarrollo económico local como el primer agente catalizador del denominado ecosistema de emprendimiento en Chile ¿Podremos hacerlo?
La CNE modificó el procedimiento técnico, el que entrará en vigencia en noviembre de este 2025. Según los gremios de la construcción, la normativa “incrementa significativamente los riesgos de un actuar anticompetitivo”.
Skyward busca apoyar a los equipos de cumplimiento de empresas con una plataforma de agentes de inteligencia artificial para revisar evidencia, indicar riesgos y proponer planes de acción.
De acuerdo a las indicaciones presentadas por el Ejecutivo al proyecto, el aporte se aplicará de forma gradual y se iniciará en 0,2%. Implica cambios al seguro de cesantía.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.