DOLAR
$962,79
UF
$39.244,92
S&P 500
6.296,79
FTSE 100
8.992,12
SP IPSA
8.184,50
Bovespa
133.382,00
Dólar US
$962,79
Euro
$1.121,18
Real Bras.
$172,73
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$134,29
Petr. Brent
69,28 US$/b
Petr. WTI
67,34 US$/b
Cobre
5,60 US$/lb
Oro
3.358,30 US$/oz
UF Hoy
$39.244,92
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Lunes 20 de agosto de 2012 a las 05:00 hrs.
Marcos Kulka cuenta que hace unos dos años se replantearon las áreas en las cuales iban a trabajar con la idea de generar más innovación. Así surgieron los espacios globales de Sustentabilidad, Alimentación y Biotecnología, Digitalización y Tecnologías de la Información y Capital Humano. Si bien, en todos ya existen proyectos de impacto en pleno desarrollo, en el primer punto llama la atención una iniciativa que están llevando a cabo con la multinacional Walmart.
“Estamos creando un Consorcio de Sustentabilidad –que ya existe en EEUU y Holanda-, cuyo objetivo es ver el ciclo de vida de los productos de los proveedores en todos sus ámbitos: cómo ser más eficientes en agua, energía y en reducir su huella de carbono, entre otras cosas”, afirma el gerente general de Fundación Chile, que también aspira a incorporar universidades al plan para el desarrollo técnico.
La startup chilena, que transforma gabinetes refrigerados en tiendas de autoatención con visión computacional y pago incluido vía QR, busca llegar a 400 equipos instalados e iniciar su expansión en 2026.