DOLAR
$955,69
UF
$39.224,63
S&P 500
6.305,60
FTSE 100
9.005,86
SP IPSA
8.123,96
Bovespa
134.167,00
Dólar US
$955,69
Euro
$1.118,07
Real Bras.
$171,66
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$133,23
Petr. Brent
68,65 US$/b
Petr. WTI
65,42 US$/b
Cobre
5,66 US$/lb
Oro
3.396,25 US$/oz
UF Hoy
$39.224,63
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍLa autoridad llamó al cuidado público de las 190 estaciones con las que se concreta el seguimiento a los volcanes activos del país.
Por: Romina Jara Oliva, Diario Financiero Online
Publicado: Martes 16 de septiembre de 2014 a las 13:29 hrs.
La ministra de Minería, Aurora Williams, junto al director nacional del Sernageomin, Rodrigo Álvarez, denunciaron públicamente esta mañana del robo de estaciones de monitoreo del volcán Irrupuntuncu, el que quedó fuera de la red de monitoreo del Observatorio Volcanológico de Los Andes Sur (OVDAS), que realiza seguimiento a la situación de los 43 complejos volcánicos activos en el país.
Es por esto que la ministra anunció que presentarán una querella en los próximos días contra quienes resulten responsables, porque "es un hecho que ya se ha repetido en años anteriores y amerita una acción decidida", afirmó la autoridad.
El equipamiento fue robado el pasado 10 de septiembre y está avaluado en más de $ 12 millones, hecho fue lamentado por Williams.
"Esta situación es lamentable, porque los equipos sustraídos nutren la información que se entrega a la ciudadanía sobre la condición de los volcanes de nuestro país", dijo la ministra.
Agregó que "corresponde hacer un llamado público para que estas personas devuelvan los equipos y que la ciudadanía esté atenta y denuncie este tipo de robos"
Por su parte, Álvarez puntualizó que mientras se resuelve la reposición de la tecnología extraída, el Sernageomin va a "monitorear indirectamente a través de las estaciones del volcán Olca, situadas a 26 km del volcán Irruputuncu". Si bien detalló que no se puede realizar un estudio detallado, "sí es posible detectar señales sísmicas".
Estudio sostiene que solo once de las 34 comunas del Gran Santiago tienen aprobado su PIIMEP, a pesar de que -se afirma- ya están recaudando recursos por esta vía desde 2021.
La startup, que desarrolló una tecnología que permite sustituir la leña, el carbón y el petróleo por gas licuado, proyecta cerrar el año con 10 clientes en el mercado peruano y establecer una red de proveedores en ciudades del sur de Chile.