Durante la Cuenta Pública del Ministerio de Minería, realizada en la capital mundial del cobre, Antofagasta, la titular de la cartera, Aurora Williams, dio a conocer que el Contrato Especiale de Operación de Litio (CEOL) del salar de Maricunga ya se encuentra en su toma de razón por parte de Contraloría, sumándose así al de Salares Altoandinos, que se encuentra en dicho procedimiento desde inicios de año.
En el caso de Maricunga, el proyecto involucra una asociación entre Codelco y la gigante Rio Tinto, con la estatal como controlador y la angloaustraliana como socio estratégico, que aportará con hasta US$ 900 millones a 2030. En Salares Altoandinos, en cambio, la iniciativa de litio de la Empresa Nacional de Minería (Enami) será financiada y operada por Rio Tinto, mientras que la chilena tendrá el 49% de la propiedad.
La ministra recordó que en ambos territorios ya concluyeron los proceso de consulta indígena realizados por el ministerio, los que son habilitantes para el desarrollo del negocio del litio en los cuerpos salinos mencionados.
Ante los 10 procesos que lleva adelante la cartera minera en distintos salares del norte de Chile, Williams indicó: "no es una tarea fácil para nosotros, en particular para el Ministerio de Minería, que nunca había desarrollado una consulta indígena, pero es el camino para construir una minería vinculada a los territorios".
Durante la ceremonia de dos horas, donde primó el ambiente de camaradería del sector minero nacional y los aplausos constantes del público presente, la ministra hizo un repaso por los logros e hitos de la cartera en el último año, acompañada de la subsecretaria Suina Chahuán; el vicepresidente ejecutivo de Enami, Iván Mlynarz; la vicepresidenta ejecutiva de Cochilco, Claudia Rodríguez; y el director nacional de Sernageomin, Andrés León. También estuvo presente y felicitó la labor de la ministra, el presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco.