DOLAR
$936,37
UF
$39.138,96
S&P 500
5.659,91
FTSE 100
8.554,80
SP IPSA
8.233,12
Bovespa
136.512,00
Dólar US
$936,37
Euro
$1.053,89
Real Bras.
$165,79
Peso Arg.
$0,83
Yuan
$129,39
Petr. Brent
63,91 US$/b
Petr. WTI
61,02 US$/b
Cobre
4,65 US$/lb
Oro
3.344,00 US$/oz
UF Hoy
$39.138,96
UTM
$68.648,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEl Estado venderá su participación en empresas ferroviarias, sanitarias y de correos.
Por: Equipo DF
Publicado: Jueves 3 de junio de 2010 a las 05:00 hrs.
Las autoridades griegas comenzarán a vender su participación en
empresas ferroviarias, sanitarias y de correos, para recaudar 3 mil
millones de euros (US$ 3.700 millones) y ayudar a reducir el déficit
de presupuesto que ha detonado una crisis de confianza de los
inversionistas en el mercado europeo.
"Decidimos acelerar el
proceso de privatizaciones", anunció el ministro de Finanzas, George
Papaconstantinou. El gobierno espera recaudar 1.000 millones de euros
anuales por los próximos tres años.
El país venderá un 49% de la
unidad TrainOSE de Hellenic Railways Organization, 23% de Thessaloniki
Water & Sewage, la segunda mayor compañía sanitaria del país, y
reducirá su participación en Athens Water Supply y Sewage Company.
También planea vender 39% de Hellenic Post Offices.
Asimismo, el
Estado extenderá la concesión de Aeropuerto Internacional de Atenas, el
mayor terminal del país, que es administrado por la empresa de
construcción alemana Hochtief.
Papaconstantinou aseguró que el
Estado mantendrá su participación en Public Power, el mayor generador de
energía eléctrica del país, y en Hellenic Telecommunications
Organization, el mayor operador de servicios telefónicos.
El
Estado tiene una participación de 51% en Public Power y un 20% en
Hellenic Telecom, según datos de Bloomberg.
Medidas de
austeridad
El mes pasado, Grecia recibió la primera parte de un
préstamo de emergencia de la Unión Europea por 14.500 millones de euros,
lo que se sumó a un aporte previo del Fondo Monetario Internacional.
A
cambio de estos fondos el gobierno griego se comprometió a reducir los
salarios y las pensiones de los empleados públicos, y a aumentar los
impuestos sobre las ventas, los combustibles y las bebidas alcohólicas.
El déficit fiscal del país llegó a 13,6% del Producto Interno Bruto el
año pasado, más de cuatro veces el límite de la Unión Europea.