Informe revela dificultades para producir biocombustibles
Recomienda aplicar subsidios para impulsar su desarrollo, de lo contrario la importación es la clave.
Por: Equipo DF
Publicado: Lunes 27 de diciembre de 2010 a las 05:00 hrs.
Noticias destacadas
Francisca Orellana L.
Una serie de dificultades para producir y desarrollar el mercado de los biocombustibles líquidos en Chile, a partir de bioetanol o biodiesel, detectó un estudio elaborado por la Universidad Técnica Federico Santa María, entidad que evaluó recientemente su factibilidad técnico-económica y que sentaría las bases para un posible desarrollo de esta industria en el país. El documento que contempla dos informes, y que fue requerido en forma conjunta por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), la Comisión Nacional de Energía (CNE) y la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), señala que si bien su producción sería factible en términos energéticos, sobre todo de biodiesel, desde el punto de vista económico no resultaría favorable puesto que sólo se justificaría si los valores del crudo fueran demasiado altos y si además, se contara con una tecnología de producción más económica.
En ese sentido, dejó en manos de la autoridad el potenciarlos, ya que si el objetivo es diversificar la matriz energética nacional, la importación directa es una alternativa viable, dice. Pero si lo que se busca es la independencia energética, la producción nacional de biocombustibles podría requerir subsidios más allá de la eliminación del impuesto específico, señala el estudio. Advierte, además, que la sola eliminación de este impuesto implicaría una pérdida fiscal de unos US$ 60 millones, en caso de etanol, y de US$22,5 millones en biodiesel, lo que implicaría un costo social, ya que las mezclas difícilmente llegarán al consumidor final a un precio menor al observado para un combustible de origen fósil.
Una serie de dificultades para producir y desarrollar el mercado de los biocombustibles líquidos en Chile, a partir de bioetanol o biodiesel, detectó un estudio elaborado por la Universidad Técnica Federico Santa María, entidad que evaluó recientemente su factibilidad técnico-económica y que sentaría las bases para un posible desarrollo de esta industria en el país. El documento que contempla dos informes, y que fue requerido en forma conjunta por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), la Comisión Nacional de Energía (CNE) y la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), señala que si bien su producción sería factible en términos energéticos, sobre todo de biodiesel, desde el punto de vista económico no resultaría favorable puesto que sólo se justificaría si los valores del crudo fueran demasiado altos y si además, se contara con una tecnología de producción más económica.
En ese sentido, dejó en manos de la autoridad el potenciarlos, ya que si el objetivo es diversificar la matriz energética nacional, la importación directa es una alternativa viable, dice. Pero si lo que se busca es la independencia energética, la producción nacional de biocombustibles podría requerir subsidios más allá de la eliminación del impuesto específico, señala el estudio. Advierte, además, que la sola eliminación de este impuesto implicaría una pérdida fiscal de unos US$ 60 millones, en caso de etanol, y de US$22,5 millones en biodiesel, lo que implicaría un costo social, ya que las mezclas difícilmente llegarán al consumidor final a un precio menor al observado para un combustible de origen fósil.

Te recomendamos
Newsletters
LO MÁS LEÍDO

Laboral & Personas
Convocatorias y nombramientos en el Estado vía Alta Dirección Pública alcanzan cifras récord
Durante los tres años y medio de gestión que lleva la actual Gobierno, se han llevado a cabo 10% más de concursos y 9% más de nombramientos que en igual plazo del segundo gobierno de Sebastián Piñera.
BRANDED CONTENT

BRANDED CONTENT
Ignacio Gana: El escultor chileno que transforma emociones en arte
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.