InnovaChile de Corfo se reestructura y reduce a la mitad sus líneas de financiamiento
El objetivo de la entidad es enfocarse en las necesidades de los usuarios ofreciendo subsidios más flexibles que los que hoy existen.
Por: Equipo DF
Publicado: Martes 12 de octubre de 2010 a las 05:00 hrs.
Karen Ríos / Beatriz Aliste
El cambio más importante desde su creación es el que está experimentando InnovaChile de Corfo. La reformulación de sus líneas de financiamiento, la adopción de una serie de desafíos para mejorar el servicio a sus usuarios y una mayor atención al emprendimiento, son parte del nuevo enfoque que la institución considera necesario concretar en el corto plazo. En este escenario, una de las principales modificaciones que se llevará adelante es la reducción del número de líneas de financiamiento. De las 30 alternativas existentes, la nueva propuesta incluye sólo 16, resultantes de la reagrupación de algunas estas líneas, y en otros casos, de su eliminación (por existir duplicidad en sus metas o bien, por no responder a las necesidades reales de los usuarios). “Hemos puesto toda la batería de instrumentos de la Corfo sobre la mesa para descubrir dónde hay duplicidades y así, simplificar el mapa. Además identificamos subsidios que no responden a fallas reales del mercado”, explica Cristóbal Undurraga, director ejecutivo de InnovaChile. Una de las líneas que dejarán de existir, por ejemplo, es la de “Creación de incubadoras”, al considerarse que en el país ya existe un número “más que suficiente” de estas entidades. Continuará, eso sí, el financiamiento para sus operaciones y capacitaciones. “Queremos alinear a las incubadoras con la industria de capital de riesgo”, aclara Undurraga. Otra de las líneas que quedaron fuera son aquellas relacionadas a los consorcios tecnológicos (sólo habrá concursos específicos) y se estudia la continuidad de la línea de “Spin off”.
Mejor gestión y servicio
Undurraga explica que lo que busca InnovaChile con esta transformación es que la mirada deje de estar centrada en las líneas y áreas, para ser enfocada en lo que realmente necesita la empresa, ofreciendo una variedad de herramientas y subsidios más flexibles, logrando además, que los proyectos presentados por los usuarios sean “más completos”. “Hoy se pueden ver proyectos medios cojos o forzados por las empresas para lograr ciertos subsidios que no siempre responden a lo que necesitan, por lo que creemos que debe haber una pequeña asesoría que les ayude a diseñar un buen plan de negocio”, advierte Undurraga. Y no se trata de ampliar el mercado de “asesores externos” que existe, aclara Undurraga, sino más bien, al nuevo rol que tendrán los ejecutivos de InnovaChile, quienes deberán generar reuniones previas con los usuarios para diseñar en conjunto el proyecto, y así facilitar la definición de las inversiones. La gerencia de “Innovación Empresarial” fue seleccionada como piloto para iniciar estas capacitaciones que serán evaluadas en tres a seis meses más.
Menos papeleo
Para agilizar más el proceso de postulación, la entidad inició otro plan piloto (también en la gerencia de “Innovación Empresarial”) que busca reducir a la mitad el tiempo que demora la aprobación o rechazo de los proyectos (hasta 90 días en promedio). El plan consiste en evitar el excesivo papeleo que deben anexar los usuarios al presentar por primera vez su proyecto. “Cuando se postula se debe presentar una serie de documentación legal, contable y financiero. Lo que queremos probar es exigir al cliente un documento único donde jure entregar estos antecedentes sólo si se le aprueba su proyecto”, explica Undurraga. Además de más eficiencia, esta medida también ayudaría a reducir en hasta 40% los gastos administrativos que incurre InnovaChile en costos de administración y procesamiento de proyectos. Se estima que esta entidad gasta más del 4% del subsidio que otorga en este ítem (entre $ 300 y $500 mil).
Medir el impacto
Lograr identificar y medir el real impacto de las iniciativas subsidiadas es otro de los objetivos que incluye la reingeniería de InnovaChile. Para ello, en coordinación con el Ministerio de Economía, la institución definirá métricas que permitan cuantificar el rendimiento de los usuarios que fueron beneficiados con un subsidio. El nivel de ventas o el número de nuevos productos creados en un cierto tiempo, son algunos ejemplos.
Emprendimiento
Para InnovaChile, el emprendimiento es el eje que fortalecerán en 2011, al considerar que aporta más en la creación de empresas y generación de nuevos puestos de trabajo (es la meta del gobierno). “Queremos hacer una separación entre emprendimientos globales y los tradicionales y locales ya que nos ayudaría a identificar qué necesidades y apoyos requiere cada uno en particular”, afirma Undurraga. Alineado con esta dirección estaría el presupuesto 2011 de la entidad, ya que a diferencia de otros años, los recursos destinados a esta área será similar a la de innovación empresarial, difusión de transferencia tecnológica y bienes públicos.
El cambio más importante desde su creación es el que está experimentando InnovaChile de Corfo. La reformulación de sus líneas de financiamiento, la adopción de una serie de desafíos para mejorar el servicio a sus usuarios y una mayor atención al emprendimiento, son parte del nuevo enfoque que la institución considera necesario concretar en el corto plazo. En este escenario, una de las principales modificaciones que se llevará adelante es la reducción del número de líneas de financiamiento. De las 30 alternativas existentes, la nueva propuesta incluye sólo 16, resultantes de la reagrupación de algunas estas líneas, y en otros casos, de su eliminación (por existir duplicidad en sus metas o bien, por no responder a las necesidades reales de los usuarios). “Hemos puesto toda la batería de instrumentos de la Corfo sobre la mesa para descubrir dónde hay duplicidades y así, simplificar el mapa. Además identificamos subsidios que no responden a fallas reales del mercado”, explica Cristóbal Undurraga, director ejecutivo de InnovaChile. Una de las líneas que dejarán de existir, por ejemplo, es la de “Creación de incubadoras”, al considerarse que en el país ya existe un número “más que suficiente” de estas entidades. Continuará, eso sí, el financiamiento para sus operaciones y capacitaciones. “Queremos alinear a las incubadoras con la industria de capital de riesgo”, aclara Undurraga. Otra de las líneas que quedaron fuera son aquellas relacionadas a los consorcios tecnológicos (sólo habrá concursos específicos) y se estudia la continuidad de la línea de “Spin off”.
Mejor gestión y servicio
Undurraga explica que lo que busca InnovaChile con esta transformación es que la mirada deje de estar centrada en las líneas y áreas, para ser enfocada en lo que realmente necesita la empresa, ofreciendo una variedad de herramientas y subsidios más flexibles, logrando además, que los proyectos presentados por los usuarios sean “más completos”. “Hoy se pueden ver proyectos medios cojos o forzados por las empresas para lograr ciertos subsidios que no siempre responden a lo que necesitan, por lo que creemos que debe haber una pequeña asesoría que les ayude a diseñar un buen plan de negocio”, advierte Undurraga. Y no se trata de ampliar el mercado de “asesores externos” que existe, aclara Undurraga, sino más bien, al nuevo rol que tendrán los ejecutivos de InnovaChile, quienes deberán generar reuniones previas con los usuarios para diseñar en conjunto el proyecto, y así facilitar la definición de las inversiones. La gerencia de “Innovación Empresarial” fue seleccionada como piloto para iniciar estas capacitaciones que serán evaluadas en tres a seis meses más.
Menos papeleo
Para agilizar más el proceso de postulación, la entidad inició otro plan piloto (también en la gerencia de “Innovación Empresarial”) que busca reducir a la mitad el tiempo que demora la aprobación o rechazo de los proyectos (hasta 90 días en promedio). El plan consiste en evitar el excesivo papeleo que deben anexar los usuarios al presentar por primera vez su proyecto. “Cuando se postula se debe presentar una serie de documentación legal, contable y financiero. Lo que queremos probar es exigir al cliente un documento único donde jure entregar estos antecedentes sólo si se le aprueba su proyecto”, explica Undurraga. Además de más eficiencia, esta medida también ayudaría a reducir en hasta 40% los gastos administrativos que incurre InnovaChile en costos de administración y procesamiento de proyectos. Se estima que esta entidad gasta más del 4% del subsidio que otorga en este ítem (entre $ 300 y $500 mil).
Medir el impacto
Lograr identificar y medir el real impacto de las iniciativas subsidiadas es otro de los objetivos que incluye la reingeniería de InnovaChile. Para ello, en coordinación con el Ministerio de Economía, la institución definirá métricas que permitan cuantificar el rendimiento de los usuarios que fueron beneficiados con un subsidio. El nivel de ventas o el número de nuevos productos creados en un cierto tiempo, son algunos ejemplos.
Emprendimiento
Para InnovaChile, el emprendimiento es el eje que fortalecerán en 2011, al considerar que aporta más en la creación de empresas y generación de nuevos puestos de trabajo (es la meta del gobierno). “Queremos hacer una separación entre emprendimientos globales y los tradicionales y locales ya que nos ayudaría a identificar qué necesidades y apoyos requiere cada uno en particular”, afirma Undurraga. Alineado con esta dirección estaría el presupuesto 2011 de la entidad, ya que a diferencia de otros años, los recursos destinados a esta área será similar a la de innovación empresarial, difusión de transferencia tecnológica y bienes públicos.
Te recomendamos
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Innovación y Startups
Lab4U escalará sus laboratorios de bolsillo STEM con IA para educación técnica y superior en Inacap
La startup cerró un contrato que permitirá a la entidad usar sus herramientas educativas potenciadas con inteligencia artificial para apoyar el aprendizaje de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.